Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para lograr sus necesidades y aspiraciones comunes económicas, sociales y culturales a través de una empresa de propiedad conjunta y controlada democráticamente. Los siete principios del cooperativismo internacionalmente son: membresía voluntaria y abierta; control democrático por sus socios; participación económica de sus socios; autonomía e independencia; educación, entrenamiento e información; cooperación entre cooperativas; e interés por la comunidad[1]. El modelo cooperativo puede ser una manera muy efectiva para que las personas dirijan sus propias necesidades económicas. Muchas veces las cooperativas se organizan en respuesta a adversidad, como ganaderos que se enfrentan a bajas en precios de la leche, o una comunidad pierde su supermercado, y aunque esta aventura económica no represente atractivo a inversionistas, puede ser un negocio viable y provee soluciones al mantener el enfoque en complacer las necesidades de los socios y no en aumentar las ganancias de los dueños o accionistas. El modelo cooperativo puede diversificar y dar fuerza a la economía local al mantener las ganancias en la misma y aumenta el número de empleos en la comunidad[2].
Las primeras formas de cooperación aparecen en la Edad Antigua, a través de la formación de comunidades, del trabajando en conjunto de varias personas. En Armenia se formaron lecherías cooperativas y en Babilonia una forma cooperativa de arrendamiento agrícola, ambas antes de la época de Cristo[3]. La cooperativa moderna se originó en Europa y se expandió hacia otros países en vías de industrialización durante finales del siglo 19 como un método de auto ayuda para contrarrestar las extremas condiciones de pobreza. Dinamarca se considera como el primer ejemplo de una cooperativa exitosa de mercadeo y organización agrícola. La primera cooperativa de productos lácteos en Dinamarca se estableció en 1875 en Kaslunde. Estas cooperativas mejoraron significativamente la producción de mantequilla, incluyendo un sistema de clasificación de calidad donde la de mejor calidad era mercadeada bajo la aprobación del gobierno para reflejar su superioridad[4]. Durante los años el desarrollo del cooperativismo ha sido transformado por varios factores como: condiciones económicas (guerra, depresión, tecnología, política económica gubernamental); organizaciones agrícolas (calidad de sus líderes, motivación y entusiasmo para promover el cooperativismo, poder para influenciar la política pública); y política pública (determinada por el interés gubernamental, iniciativas legislativas e interpretación judicial). El movimiento cooperativo agrícola ha sido exitoso en países desarrollados como Canadá, Estados Unidos, Suecia, Alemania y Francia entre otros. En cuanto a países en vías de desarrollo se ha observado operaciones exitosas en el cooperativismo agrícola en cooperativas de procesamiento de alimentos en Brasil y Argentina y en el mercadeo y procesamiento de leche, azúcar y aceite de semillas en la India[5].
Las cooperativas de productos lácteos fueron de los primeros tipos de cooperativas agrícolas en los Estados Unidos de América. Comenzaron a principios del siglo 19 y han tenido un rol muy significativo en el procesamiento y mercadeo de la leche y sus derivados y en la representación de agricultores políticamente, tanto a nivel estatal como federal. Los ganaderos dependen de las cooperativas para mercadear sus productos más que cualquier otro tipo de agricultor. En las últimas décadas, las cooperativas lácteas en Estados Unidos han reestructurado y consolidado las cooperativas convencionales y han surgido unas cooperativas de nueva generación las cuales inclinan a la cooperativa a funcionar en un método ofensivo para añadir valor a su operación[6]. Además, las cooperativas han madurado para convertirse en una fuerza significativa en la agricultura y juegan un papel cada vez más importante en influenciar las políticas nacionales agrícolas[7].
Un ejemplo de una exitosa cooperativa en la industria lechera estadounidense lo es la Dairy Farmers of America. Esta empresa es una cooperativa agrícola de mercadeo con alrededor de 20,000 socios ganaderos que representan más de 11,000 ganaderías y que producen una tercera parte del suplido lácteo de los Estados Unidos. En el 2006 tuvieron ingresos de casi 8 billones de dólares. Son dueños de varias empresas que venden quesos y mantequilla entre otros como los son: Keller’s, Plugra, Cottage Creamer, Dairy Maid, Golden Cheese, Mid-America Farms, Jacobo, Enricco, CalPro y Sport Shake. Fue formada en 1998 al unirse cuatro cooperativas lecheras.
La mayoría de las cooperativas de leche organizadas en el siglo 19 tuvieron corta vida. Uno de los factores que más influencio en el retraso de su formación lo fue la incertidumbre de su estatus legal[8]. Las leyes antimonopolio le aplicaban a las cooperativas agrícolas. El Sherman Antitrust Act federal y leyes estatales antimonopolios fueron utilizadas para acusar a cooperativas de intervenir con el libre comercio. Con el tiempo la situación cambió. En el 1914 el congreso aprueba el Clayton Act en el cual expresamente elimina a las cooperativas agrícolas sin acciones y cooperativas sin fines de lucro de las leyes antimonopolio, y al mismo tiempo algunos estados comenzaron a proveer para estatutos más favorables en la incorporación de cooperativas. Al ver la necesidad de involucrarse políticamente, las cooperativas lecheras a través de los EEUU organizaron la National Milk Producers Federation (NMPF) en 1916, la cual estableció sus oficinas en Washington D.C. para representar los intereses políticos de los ganaderos y sus cooperativas y aun se mantiene en operación al día de hoy.
Luego de la Primera Guerra Mundial se apreció un cambio en la percepción del cooperativismo expresado en los nuevos estatutos. El Standard Marketing Act, adoptado por muchos estados durante la década de 1920, autorizó la formación de cooperativas con y sin acciones y añadió que debería ser política pública la adopción del mercadeo cooperativo de la agricultura. El Capper Volstead Act de 1922 fue la pieza de legislación mas importante para dar derechos a los agricultores a negociar, procesar y mercadear conjuntamente, les dio la protección legal a los agricultores para organizar las cooperativas de mercadeo y negociación. Este estatuto les proveyó exenciones limitadas de las leyes antimonopolios mientras la organización cumpliera con los siguientes requisitos: 1) fuese una asociación de productores para negociar, procesar o mercadear, 2) cumpliera con una o ambas de las siguientes reglas a) un socio un voto, o b) restricción en la ganancia sobre capital invertido a ocho porciento, y 3) sus relaciones de negocios fuesen con socios mayormente que con no socios. Estos privilegios se mantendrían mientras la organización no aumentara los precios indebidamente. Este estatuto reconoció que los agricultores necesitaban un derecho a negociar colectivamente. Además, se continuó observando el interés de la política pública hacia el cooperativismo en legislaciones subsiguientes como el Cooperative Marketing Act de 1926 y el Agricultural Marketing Act de 1929[9]. El Cooperative Marketing Act estableció una división del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para promover el conocimiento de los principios cooperativos y sus prácticas. El Agricultural Marketing Act provee para: 1) la creación de la Junta Federal de Fincas (Federal Farm Board), 2) la creación de comités para asesorar la Junta, 3) un fondo de $500 millones de dólares para hacer préstamos a cooperativas, 4) establecimiento de corporaciones de estabilización para manejar excedentes agrícolas, 5) asegurar los precios a las cooperativas y 6) la creación de centros de intercambio de información controlados por los productores.
La casuística ha sugerido que no es ilegal que las cooperativas tengan a casi todos o a todos los ganaderos como socios, mientras estos hayan ingresado voluntariamente. Pero ninguno de estos estatutos le dio poder a las cooperativas a limitar el comercio o a monopolizar la industria. En el caso United States v. Borden Co. et al., 308 U.S. 188 (1939) la corte hizo hincapié que esta legislación no autorizaba a las cooperativas a combinarse o conspirar con otras personas para restringir el comercio. En este caso se combinaron distribuidores de leche y sus grupos aliados, oficiales de uniones laborales, oficiales municipales y otros para mantener precios artificiales no competitivos a ser pagados a todos los productores de leche de Illinois y estados limítrofes y ser mercadeados en el área y controlar el suplido de leche permitido a entrar a Chicago para monopolizar el comercio de la leche fresca. Igualmente, no se permite a las cooperativas llegar a un monopolio comprando la competencia o obligando a los no socios a unirse. Esto se observó en el caso de Maryland and Virginia Milk Producers Association, Inc. v. United States, 362 U.S. 458 (1960), en el cual la asociación contrato para adquirir al único procesador de leche en el mercado que no le compraba a la asociación. El propósito de la compra no era meramente para el avance de los negocios de la asociación, sino que buscaba restringir y suprimir la competencia en el área metropolitana de Washington.
Los estatutos federales que mencionan o incluyen las cooperativas cubren una gran variedad de actividades: acciones antimonopolios, organizaciones legales, financiamientos, impuestos sobre ingresos, medidas regulatorias sobre tratamientos especiales en las cooperativas, entre otros. Los más importantes son:
· 1890: Sherman Antitrust Act- Ley ejecutiva que restringe el intercambio y las conspiraciones son declaradas ilegales.
· 1898: War Revenue Act- primera ley de impuestos para específicamente excluir a las cooperativas agrícolas.
· 1909: Corporate Tax Statue, Section 28- asociaciones agrícolas y de horticultura son exentas de impuesto sobre ingreso.
· 1913: Income Tax Statute- asociaciones agrícolas, laborales y de horticultura son exentas de impuestos sobre ingresos.
· 1914: Clayton Act- se enmienda el Sherman Antitrust Act y legaliza las cooperativas sin acciones agrícolas y de horticultura.
· 1916, 1918, 1921 y 1926 Revenue Acts- En 1916 y 1918 las cooperativas de mercadeo que sirven como agentes de ventas son exentas de impuestos federales; 1921 también son exentas las cooperativas de suplidores agrícolas; 1926 elimina los requisitos que las cooperativas sirvan solo como agentes para sus socios.
· 1916: Federal Farm Loan Act- Creó bancos de tierras federales y asociaciones para hacer préstamos a los agricultores para comprar tierras o fincas.
· 1922: Capper-Volstead Act- Ley básica federal permitiendo a los agricultores realizar cooperativas de mercadeo con o sin acciones.
· 1923: Federal Intermediate Credit Act- Creó 12 bancos de crédito intermediarios, estos venden bonos al publico general para proveer fondos a las cooperativas de agricultores.
· 1926: Cooperative Marketing Act- Crea una división en el Departamento de Agricultura sobre cooperativas de mercadeo para investigación, educación y trabajar con cooperativas de agricultores. Hoy día se conoce como el USDA Rural Business Cooperative Service.
· 1929: Agricultural Marketing Act- Crea un fondo de $500 millones para hacer préstamos a las cooperativas para comprar excedentes y ayudar a estabilizar los precios.
· 1933: Farm Credit Act- Creó un banco central y 12 regionales para hacer préstamos agrícolas a las cooperativas.
· 1934: Federal Credit Union Act- Se crea para unir las uniones de crédito bajo la ley federal.
· 1936: Rural Electrification Act: Establece una agencia para hacer préstamos a cooperativas rurales de electricidad, teléfono, y otros servicios en áreas rurales.
· 1936: Robinson Patman Act- Las cooperativas pueden hacer créditos privilegiados a socios y no a los no socios y no incurrir en culpa sobre discriminación de precios.
· 1937: Agricultural Marketing Act- Establece como y cuando las cooperativas pueden actuar por los socios.
· 1940: District of Columbia Consumer Cooperative Act- Permite a las cooperativas de consumo incorporarse.
· 1948,1950 y 1961: Federal Housing Acts- Aseguraba hipotecas a cooperativas residenciales a intereses bajos.
· 1962 y 1966: Revenue Acts- Establecen los impuestos a las cooperativas.
· 1968: Agricultural Fair Practices Act- Prohíbe prácticas injustas de negocios
· 1978: Act to Establish National Cooperative Bank- El Congreso creó el Banco Nacional Cooperativo para proveer financiamiento a cooperativas no elegibles para préstamos bajo el Farm Credit Act[10].
El estado de Wisconsin es reconocido por su amplia industria lechera. Es el mayor productor de queso de los Estados Unidos, el segundo en producción total de lácteos y el tercero en producción de leche per-cápita. Su ley cooperativa de 1911 fue el modelo para 16 estados de la nación. Desde antes de convertirse en estado, existe el movimiento cooperativo en la industria lechera. La primera cooperativa conocida fue comenzada por Anne Pickett en Lake Mills en 1841. Recibía la leche de sus vecinos la cual convertía en queso en su cocina y la vendía en Milwaukee. Siguiendo un modelo cooperativo, las ganancias eran divididas proporcionalmente entre los vecinos de acuerdo a su aportación de leche cruda. En 1917, 380 de las 835 fábricas de productos lácteos eran cooperativas con membresía promedio de 94 fincas[11]. En 1940 existían 2,374 cooperativas de leche con una participación de un 48% del mercado, en 1960 había 1,609 con un 61% del mercado, en 1980 había 435 cooperativas con un 77% del mercado y en el 2000 había 213 cooperativas lecheras con 89% del mercado[12]. A pesar que disminuyó el número de cooperativas, se puede observar un aumento en la participación del mercado. Esto se debe a la unión de cooperativas, para aumentar su competitividad en el mercado es necesario aumentar el tamaño de la operación para disminuir costos operacionales y aumentar las ganancias.
Wisconsin hizo su primera ley cooperativa en 1887. En 1911 la legislatura estatal aprobó una ley cooperativa ampliamente revisada que, como se menciono anteriormente, fue copiada por 16 estados. Otras revisiones fueron en 1921, 1955 y 1989. La ley cooperativa de Wisconsin se le conoce como el Capitulo 185, sus principales provisiones son: se pueden organizar para cualquier propósito legal excepto banca o seguros; cinco o más adultos, uno de los cuales debe ser residente pueden formar una cooperativa; cada miembro tiene derecho a un voto, pero asociaciones locales afiliadas a una central pueden votar a base de socios o la cantidad de transacciones de negocios; se puede votar por correo, pero no por proxy; debe haber quórum en las reuniones para que las decisiones se consideren legales; la cooperativa debe ser manejada por una junta de directores no menor de cinco personas, si fuesen menos de 50 socios no debe ser menor de tres; los socios eligen los directores, cada director debe ser socio, un director puede ser removido por mayoría de voto de los socios; los directores eligen a los oficiales de la junta; contratos de mercadeo no pueden ser mayores de cinco años, pero pueden ser renovables; una vez al año los directores determinarán y distribuirán los dividendos; los socios tendrán derecho a revisar los libros de contabilidad de la cooperativa, luego de notificación por escrito; las uniones de las cooperativas deben ser aprobadas por dos terceras partes de los socios y dos terceras partes de los accionistas que no sean socios[13].
En Puerto Rico existieron cooperativas lecheras como la Cooperativa de Productores de Leche de Puerto Rico, la Cooperativa de Ganaderos de Salinas[14], la Cooperativa de Ganaderos del Norte en Bayamón[15] y la Cooperativa de Mayagüez. La Cooperativa de Ganaderos de Mayagüez comenzó operaciones en 1962 con 14 socios de todo Puerto Rico. La cuota inicial era de $500 y se pagaban buenos dividendos anualmente a los socios. Pagaban la leche a buen precio para los ganaderos y los excedentes de leche se dividían entre todos los socios. La misma fue dirigida exitosamente por muchos años cuando se mantuvo al mando del señor Pedro Bras como director ejecutivo, luego paso por ciertos cambios de directores, los cuales administraron pésimamente la misma, y hasta se comenta que incurrieron en prácticas ilegales para beneficiarse personalmente de la cooperativa[16]. Se firmó un contrato de 6 años con un director y este comenzó a utilizar fondos para propósitos poco productivos como el embellecimiento de las oficinas de la cooperativa y dejaron de pagar los dividendos anuales. Hubo que sacar al director antes de los 6 años, pero continuó devengando salarios debido al contrato de trabajo existente[17]. Originalmente la cooperativa pagaba la leche de acuerdo a la venta del producto, pero en los últimos anos de la cooperativa la junta decidió cambiar a un sistema de cuotas, sin avisar a los socios los cuales no se prepararon para este cambio. Los socios de la junta salieron beneficiados sustancialmente ya que se prepararon con antelación aumentando su producción en los meses anteriores a la implantación de este sistema y muchos ganaderos se retiraron descontentos de la cooperativa. Estos sucesos aun tienen repercusiones en la opinión de los ganaderos respecto a las cooperativas lecheras, la cual en bastante negativa debido a estos sucesos de mala administración de generaciones anteriores.[18]
Las principales leyes que rigen las cooperativas en Puerto Rico son:
· Ley 50 de 1994, Ley General de Sociedades Cooperativas – rige las cooperativas de todo tipo, excepto las de seguros y las de ahorro y crédito.
· Ley 255 de 2002, Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito – rige las cooperativas de ahorro y crédito.
· Ley 114 de 2001, Ley de la Corporación Publica para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico – organismo fiscalizador y asegurador de depósitos en cooperativas.
· Ley 77 de 1957, Capitulo 34 del Código de Seguros – rige las cooperativas de seguros.
· Ley 88 de 1992, Ley del Banco Cooperativo de Puerto Rico
· Ley 89 de 1966, Ley de la Administración de Fomento Cooperativo
· Ley 198 de 2002, Ley Fondo de Inversión
· Ley 220 de 2002, Ley Especial de Cooperativas Juveniles
Las cooperativas se clasifican por su método de organización, la mayoría cae en una de tres categorías: por territorio geográfico al que sirven, por su sistema de gobierno o por las funciones que realizan.
Las cooperativas que se dividen en territorio geográfico van desde locales hasta internacionales. Las que se organizan por sistema de gobierno pueden ser centralizadas, federadas o mixtas. Las cooperativas centralizadas tienen tanto a individuos como a otras entidades (sociedades, corporaciones familiares y otras) dedicadas a la producción agrícola como socios. Éstas tienen una oficina central, una junta de directores elegida por los socios y un director ejecutivo que supervisa la operación.
Las cooperativas federadas tienen a otras cooperativas como sus socios las cuales tienen derecho a votación en los asuntos de la federación. Las cooperativas locales comúnmente forman federaciones para realizar actividades que resultarían muy complejas o costosas si se realizaran individualmente, como la manufactura de equipos, o el mercadeo a gran escala. Cada socio de la federación tiene su junta de directores, director ejecutivo, empleados e instalaciones para servir a sus socios y la federación también los tiene, pero elegidos por representantes de las cooperativas asociadas.
Las cooperativas mixtas tienen tanto a individuos como a otras cooperativas como socios. Las cooperativas que son socios, por lo general, tiene un poder de votación representativo a su propio número de socios.
Las cooperativas que se dividen por las funciones que realizan se dedican a una o más de estas tareas principales: mercadeo de productos, compra de equipos o proveer servicios.
Las cooperativas de mercadeo venden los productos de sus socios tanto en su forma cruda como procesada a negocios de una jerarquía más alta en la cadena de mercadeo de alimentos. Algunas limitan su actividad a negociar precios y términos con compradores. Otras van más allá y procesan los productos de los socios para venderlos directamente a otros negocios, como supermercados, bajo su etiqueta privada o a otras compañías para venderlos bajo su nombre de marca. Hoy día existen cooperativas de mercadeo que tienen sus líneas exclusivas como Land O’Lakes, Ocean Spray y Welch entre otras. Las cooperativas de mercadeo se clasifican de la siguiente manera: cooperativas de negociación que solo se dedican a conseguir mejores precios; cooperativas de negociación y balance que negocian precios con procesadores y compradores de leche y se encargan de manufacturar el excedente en productos lácteos derivados; cooperativas de procesamiento y manufactura que se procesan la leche fluida o manufacturan productos lácteos; y cooperativas diversificadas que constituyen una combinación de todas[19].
Las cooperativas de compra se utilizan para lograr un mayor poder adquisitivo en compra de productos necesarios para la operación como lo son: equipos, granos, combustible, abono y semillas. Cuando se combinan a través de federaciones regionales o nacionales pueden llegar a ser dueños de refinerías de petróleo o molinos de alimentos lo cual disminuye considerablemente los costos operacionales por agricultor.
Las cooperativas de servicio proveen apoyo tanto agrícola, como general a los productores. El apoyo agrícola puede constituir recomendaciones de cómo aplicar fertilizantes o procesar los alimentos, mientras que el apoyo general incluye recomendaciones para adquirir crédito a través de servicios de cooperativas de crédito agrícola, cooperativas rurales de energía eléctrica o cooperativas rurales telefónicas[20].
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América mantiene un monitoreo de las estadísticas de las cooperativas agrícolas en los Estado Unidos. Al examinar estos datos se observa el impacto económico que han logrado las cooperativas en ese mercado. En el año 2006 existían 172 cooperativas lecheras con 71,400 socios las cuales tuvieron una venta bruta de $29,029,155.00 y una venta neta de $27,413,872.00. Comparado a otros sectores cooperativos agrícolas los socios de la industria lechera comprenden solo el 3% del total de las cooperativas de agricultores, pero tienen el 25% del volumen neto de ganancia de las cooperativas agrícolas. La venta de leche y sus derivados fue la mayor venta de todos los productos de cooperativas agrícolas de 1997-2006. Además, el sector lechero empleó 22,900 individuos a tiempo completo y 3,000 a tiempo parcial y temporero[21].
En años anteriores, como el 2002, 80% de la leche producida en Estados Unidos fue mercadeada por las primeras 50 cooperativas. Produjeron 135.9 billones de libras, lo cual fue un aumento de 5 billones desde el 2001. En el 2003 las cooperativas mercadearon un total de 168.6 billones de libras de leche.[22]
Las últimas estadísticas en Puerto Rico nos indican que existían, a finales del 2006, 15 cooperativas agrícolas con 1,280 socios, las cuales generan 61 empleos y poseen alrededor de ocho millones de dólares en activos[23]. A pesar de un acelerado descenso en el número de cooperativas agrícolas en las últimas décadas del siglo 20, parece existir un resurgimiento de este movimiento cooperativo en el siglo 21. En la década del 1960 existía el mayor número de cooperativas organizadas con 36 en el 1970. De estas desaparecieron 14 en la década de 1970. En la década de 1980 desaparecieron 7 y de 1990 al 2000 solo quedaron 4. Las razones principales para su desaparición fueron dificultades económicas y la falta de compromiso o interés de los socios. La industria lechera en Puerto Rico debe evaluar, y si fuese conveniente, imitar el éxito de tres cooperativas agrícolas que se han mantenido activas en Puerto Rico por más de medio siglo, la Cooperativa de Cosecheros de Cidra, la Cooperativa Agrocomercial de Puerto Rico y la Cooperativa Agrícola de Aguada[24].
El modelo cooperativo promueve la cooperación entre cooperativas. La industria lechera de Puerto Rico puede adquirir enormes beneficios, los cuales en cambio beneficiaran otras cooperativas y finalmente a la sociedad, si utiliza los servicios de otras entidades cooperativas para adquirir productos necesarios para la operación del negocio. Las cooperativas de ahorro y crédito pueden beneficiar al agricultor de sus bajas tasas de intereses. Las cooperativas de seguros pueden proveer seguros tanto agrícolas, como seguros de auto, residencia y seguros de vida para los agricultores a nivel personal al igual que a los empleados de estos socios. Las cooperativas de transporte existentes podrían realizar las tarea de acarreo necesarias, como el transporte de leche cruda a las plantas procesadoras y el transporte de ganado importado y de equipos pesados agrícolas desde los muelles. Proponer la creación de tiendas de suplido agrícola que operen bajo el modelo cooperativo, fomentar el cooperativismo agrícola local ayudando en la creación de cooperativas que produzcan alimentos para el ganado y cooperativas de procesamiento de carnes. También se pueden realizar contratos con corporaciones privadas, como lo son otras procesadoras de leche, para evitar la duplicidad de rutas, lo que llevaría a un ahorro en combustible y en costos de acarreo. Los proveedores de inseminación artificial pueden organizarse en forma cooperativa, como lo han hecho en Estados Unidos, para conseguir una mejor calidad a un mejor precio en el semen importado y a su vez proveer mejores crías a un mejor precio a los ganaderos. Además, hacer contactos con cooperativas agrícolas de producción de granos en los Estados Unidos y evaluar las posibilidades de unirse a cooperativas nacionales para beneficiarse de su poder adquisitivo y sus métodos de cabildeo.
La forma cooperativa de organizarse puede tener excelentes ventajas si se siguen ciertos procedimientos como: el uso de comités, consejeros y expertos; mantener a los socios informados; conducir la operación como un negocio por medio de la utilización de agendas, procedimientos parlamentarios y toma de decisiones democráticamente; mantener buenas relaciones entre la junta de directores y la administración definiendo claramente los roles y responsabilidades de cada uno; llevando practicas de contabilidad claras y haciendo reportes financieros periódicamente; formando alianzas con otras cooperativas y formando políticas claras en confidencialidad y conflictos de intereses[25]. Estas ventajas incluyen: garantizar un mercado para la leche; negociar los mejores precios; mercadear efectivamente la leche, balanceando las necesidades del procesador y manejando efectivamente el excedente; ser representado efectivamente frente a las agencias gubernamentales y aumentar el poder para cabildear.
Las desventajas o problemas que pueden surgir al organizarse en una forma cooperativa incluyen: posibilidad de conflictos entre socios; periodos más largos en la toma de decisiones; se requiere la participación de los socios para asegurar el éxito; mantenimiento exhausto de datos; falta de confianza en el sistema cooperativo debido a datos históricos sobre este movimiento en décadas anteriores; actividades políticas inapropiadas; falta de lealtad de los socios[26]; diversidad de necesidades de los socios; falta de enfoque cooperativo[27]. Estas desventajas pueden ser exacerbadas por: la falta de una misión claramente definida con propósitos y enfoque; falta de liderato entre los socios; estudios de viabilidad o plan de negocios inadecuados; fallo en el uso de consultores; falta de compromiso económico de los socios; falta de una administración competente; fallo en la identificación y minimización de riesgos de negocios; falta de financiamiento adecuado y una comunicación inadecuada[28].
En el futuro la industria lechera de Puerto Rico debe expandir sus horizontes aumentando su representación a nivel nacional. Afiliándose a instituciones nacionales como la National Milk Producers Federation, cuyo propósito es aumentar el interés de los ganaderos y sus cooperativas, se influenciará en decisiones de legislación nacional, la cual afecta directamente al mercado local, mediante comités de acción política. A nivel local, la cooperativa debe poseer un fondo para asesoramiento de los legisladores en la preparación de estatutos que afecten directa o indirectamente a la industria[29].
Con los aumentos en el costo de vida de Puerto Rico y del mundo, y con los aumentos recientes en el costo de alimentos para ganado, el método cooperativo provee una manera viable para abaratar esos costos y continuar proveyendo productos lácteos de la mejor calidad a la ciudadanía puertorriqueña. Las cooperativas agrícolas deben considerar uniones o alianzas con otras cooperativas al igual que con otras compañías o corporaciones para lograr un beneficio mutuo que retunde en un beneficio neto a nuestra economía y por consiguiente a nuestro país. El método cooperativo provee para incrementar la promoción en la industria y para aumentar la presencia en el sector legislativo. Los beneficios de la industria lechera y de la leche Grado A, su producto principal, han sido comprobados por estudios científicos al igual que por el uso y costumbre y una excelente herramienta para mantener esta industria a flote lo es el método cooperativo.
[1]International Co-operative Alliance Principles, http://www.ica.coop/coop/principles.html (Última visita el 10 de abril de 2008).
[2] Lynn Pitman. Cooperatives in Wisconsin: The Power of Cooperative Action 2 (2006).
[3] Liga de Cooperativas de Puerto Rico, Cooperativismo: Todo lo que deseas saber, (2004).
[4] Kimberly A. Zeuli & Robert A. Cropp, Cooperatives: Principles and Practices in the 21st Century 10 (2004).
[5] Gerald F. Ortmann & Robert P. King, Agricultural Cooperatives I: History, Theory and Problems, 46 Agrekon 1, 44-45 (2007).
[6] Id..
[7] Robert A. Cropp, Historical development (2004) (trabajo no publicado, en archivo en Wisconsin Center for Cooperatives, University of Wisconsin-Madison).
[8] Alden C. Manchester, Dairy Economy: Why and How Governments Intervene in the Milk Business 30-31 (Westview Press 1983).
[9] Ewell P. Roy, Cooperatives: Development, Principles and Management, 108 (The Interstate Printers & publishers, Inc. 1976).
[10] Zeuli, supra, en las págs. 23-24.
[11] Greg Lawless, History of Cooperatives in Wisconsin, 2 UW Center for Cooperatives Bulletin (2002).
[12] Robert A. Cropp, Dairy Cooperatives: Structural change and operations, 4 UW Center for Cooperatives Bulletin (2002).
[13] Zeuli, supra, en las págs. 25-26.
[14] Mildred Santiago, Sub-Administradora de la Adm. de Fomento Coop., Ponencia al Colegio de Agrónomos de PR: Las Cooperativas Agrícolas: Éxitos y Fracasos en Puerto Rico (24 de agosto de 2001).
[15] Entrevista telefónica a Julio Maldonado, abogado y ganadero, en San Juan, PR. (7 de abril de 2008).
[16] Se comenta que un administrador se apropio ilegalmente de $70,000 del dinero de la cooperativa.
[17] Entrevista a José Delgado, Ganadero cooperativista retirado, en Hatillo, PR. (6 de abril de 2008).
[18] Entrevista a José Torrado, Ganadero, en Hatillo, PR. (6 de abril de 2008).
[19] Roger A. Wissman, Marketing Coordination in Agricultural Cooperatives 7 (Rural Business-Cooperative Service 1997).
[20] U.S. Dep’t of Agric., Agricultural Cooperatives in the 21st Century, Cooperative Information Rep. 60 (2002).
[21] U.S. Dep’t of Agric., Farmer Cooperative Statistics 2006, Service Rep. 67 (2007).
[22] Karyn L. Nelson, Fluid Assets, Dairy Field Magazine, June 2004.
[23] Adm. de Fomento Cooperativo, Estadísticas seleccionadas de las cooperativas, (2006).
[24] Santiago, supra.
[25] Pitman, supra, en la pág. 16.
[26] Ortmann, supra.
[27] U.S. Dep’t of Agric., Agricultural Cooperatives in the 21st Century, Cooperative Information Rep. 60 (2002).
[28] Pitman, supra.
[29] Robert A. Cropp & Truman F. Graf, The History and Role Of Dairy Cooperatives, 13 UW Center for Cooperatives (2001).
No comments:
Post a Comment