Thursday, October 30, 2008

Estadismo nacionalista no es un oxímoron

En mi humilde opinión la estadidad no ha llegado a Puerto Rico debido a que el electorado sencillamente no sabe lo que es la estadidad. Es el deber de todas las personas que han podido visitar los Estados Unidos, han podido conversar con mexicanos que han arriesgado sus vidas para cruzar el Río Grande (en ocasiones más de una vez), han sentido de cerca los hindúes que se van de su tierra con profesiones para volver a estudiar la misma carrera y ejercerla en la nación que aunque no perfecta, como nos dice el Sr. Pedro Barillas en su libro “El Propósito de la Estadidad,” es la república donde la gran mayoría de los ciudadanos del mundo quisiera vivir. He podido ver el intento de nuestros hermanos cubanos y dominicanos de enfrentarse a un bravío océano en búsqueda de las libertades con las cuales nosotros nacimos y despreciamos.
Todos los días nos levantamos a quejarnos de la mala situación en que está nuestra isla. Salimos por las carreteras llenas de hoyos, boquetes o cráteres y nos preguntamos de quién es la culpa. A toda esta situación, el gobernador nos dijo que no tenía conocimiento del déficit en que se encontraba Puerto Rico, a pesar que era el segundo en mando de la pasada administración. Doña Sila se fue y la prensa, que se pinta de imparcial, ni le importa los chavitos que gasto para dejarnos con este déficit. En Cataño, no dejaron montar la estatua de Cristóbal Colón, debido a las extensas críticas de las empresas Ferre-Rangel (El Nuevo Día, Primera Hora), ya que era un municipio estadista, similar a la oposición en la década de 1880 que no querían que Eiffel montara su torre en Paris y hoy día es la estructura más visitada en el mundo. A Sila ni se inmutaron en cuestionarle porque gasto 25 millones de dólares en estructuras similares a la estatua de Colón, pero que no atraen turismo debido a su ubicación en expresos o montañas, los extraterrestres de Arecibo, los Pacman de Vega Baja y las letras de Ponce. A pesar que la estatua de Colón hizo más de veinte primeras planas en los rotativos del país, el derroche de dinero de Sila con sus “obras” ni se cuestionó. La estatua pudo haber sido un fracaso, pero opino que más personas la visitarían que a los extraterrestres de Arecibo, que todavía la gente no sabe lo que son. NADIE DIJO NADA.
Mis compatriotas no pueden ver la necesidad que tiene el Banco Popular de Puerto Rico (BPPR), las empresas Ferre-Rangel y otras empresas en mantener el monopolístico Estado Libre Asociado (ELA). ¿Sabia usted que Sila es una de las mayores inversionistas en el BPPR? ¿Sabía usted que Sila, Richard Carrión (dueño del BPPR) y los Ferre-Rangel son muy buenos amigos y viven en las prestigiosas mansiones de San Patricio? ¿Sabe usted porque todos ellos no desean la estadidad, ni quieren que usted la desee? Pues si esto se hace estado, veríamos la entrada de periódicos nacionales, mucho más poderosos, como el USA Today y el Herald que no han entrado al país debido a nuestra inestabilidad política. ¿Cree usted que le hablarán de la estadidad con imparcialidad? Otros bancos competirían por los jugosos contratos del gobierno de Puerto Rico de los cuales ahora la mayoría los tiene el BPPR. Le gustaría a usted vivir mejor aunque ellos sean menos millonarios, pues ellos no quieren que usted y yo vivamos mejor, o por lo menos no quieren ser menos millonarios. Ya bien se ha dicho que la estadidad es para los pobres y yo le añado, definitivamente le convendrá a los pobres, pero no le va a convenir al BPPR, a sus accionistas, ni a las empresas Ferre-Rangel. Lo que ocurre es que estos son los que controlan la noticia y el que controla la noticia tiene el péndulo hipnotizador de la población que no busca otros métodos de instruirse o buscar información. Siempre se nos ha dicho “NO crean todo lo que ven en las noticias”, pero lo digerimos sin cuestionarlo y luego nos vamos hasta el cuello sin comprobarlo porque lo vimos en el periódico. Ya que estamos aquí, ahora les digo esto, no crean nada de lo que les estoy diciendo, vayan a mis referencias y de estas busquen las referencias y evidencien todo esto para ver si tengo o no la razón.
Hace un tiempo una amiga me hace el siguiente comentario, “mi hermano dijo que si esto se hace estado, al otro día me voy para (el estado de) la Florida”. ¿Irónico no? Pues yo todavía no lo puedo creer. ¿Cree usted que este comentario es uno racional? Yo no soy Albert Einstein, pero opino que los Ferre-Rangel hicieron su asignación y lograron su propósito, por lo menos en un individuo. Otro famoso caso entre mis amistades es una amiga igual que los muchos puertorriqueños que opinan que un voto por Rubén Berrios o un voto por Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) los convierte milagrosamente en electores muy inteligentes. En Puerto Rico existe la leyenda urbana del elector inteligente, me explico, toda persona que vote por el PIP, o haga votos mixtos en la papeleta por candidatos de varios partidos se auto considera que dio un voto inteligente. No importa si no sabe ni cual es la plataforma de sus candidatos, o si votó por candidatos que tienen ideas totalmente arbitrarias a las suyas, mientras más cruces hagas en la papeleta, mayor es tu cociente intelectual y este va aumentando logaritmicamente en cada elección que se repita este “voto inteligente”. Los días siguientes a las elecciones le preguntas a mucha gente “¿por que partido votaste?” y le hiciste el día, en un instante puedes verle subirse los humos muy por encima de ti y con esta cara de intelectual te dice “no, yo no voto por partido, yo voto por candidatura” mientras en su interior siente el furor de su mente que le repite “diste el voto inteligente”. Pues esta amiga tiene un sueño desde hace mucho tiempo, está ansiosa por terminar su carrera universitaria para irse a vivir a New York ya que le encanta Manhattan, pues para que quiere la independencia para PR, que nos deje a nosotros, que nos quedamos, escoger lo que queremos. Al igual que estas dos personas hay miles de puertorriqueños con estos pensamientos que sencillamente son irracionales y los verdaderos puertorriqueños, que queremos lo mejor para los que nos vamos a quedar aquí, tienen que luchar contra los votos de los que se van.
El caso más incongruente que he podido encontrarme es el del Congresista de los Estados Unidos de América (EEUU), Luís Gutiérrez. No creo que haya algún ser más irracional en la legislatura americana, o en el mundo entero, que este individuo. Con lo poco que he leído sobre él me he dado cuenta de dos cosas, o tiene un enorme deseo de recibir votos de la población boricua en Chicago a cuesta de prometer cualquier aberración sobre la isla, o posee la inteligencia de una rata de laboratorio. Su madre es puertorriqueña y el informa que tiene una casa en Puerto Rico, pero creo que esto es lo único que el sabe sobre nuestra isla. Habla un español con acento totalmente americano y a veces ni se le entiende lo que dice, nunca ha vivido aquí y pretende que él y los boricua-americanos de los EEUU, que ni siquiera han visitado y menos vivido en Puerto Rico, decidan que lo mejor para PR es la independencia. ¡Un congresista de los EEUU! Si quiere tanto la independencia que deje las comodidades de su estado y se venga para acá. Los boricuas siguen emigrando y se van hacer el resto de sus vidas a un estado, aun así desean el ELA o la independencia para PR. ¿Cómo una persona racional puede vivir en las comodidades de un estado y no desear todos esos beneficios para sus padres y abuelos que se quedan acá? ¿Por qué vemos cientos de personas que a diario se van del ELA hacia un estado y no vemos a casi nadie que decide salir de un estado para venir al ELA? ¿Hasta ahora, cree usted posible que el ELA sea mejor que un estado? Si opina que si, siga leyendo.
Tengo muchas amistades que nunca han pisado suelo americano, sencillamente no saben lo que es un estado, pero están completamente en contra de ello porque va ser malo. Esto es algo así como la teoría de la tierra plana en tiempos de Cristóbal Colon, nadie quería arriesgarse a llegar al otro lado de la tierra porque la tierra era plana, pero en realidad no sabían que lo que les esperaba era un hermoso continente lleno de riquezas. Dios me ha dado la oportunidad de visitar alrededor de 25 estados, la mitad de los EU, incluyendo al número 49, Alaska. Nunca he visto ni siquiera uno que este en una peor situación que PR. Siempre hay agua, carreteras bien asfaltadas, escuelas excelentes y no se va la luz. También tuve la oportunidad de vivir un año en la ciudad de Chicago y me sorprendió el estilo de vida en un estado de la nación americana y me encantaría que nuestra isla se diera esa oportunidad. Un día en la mañana iba transitando por la calle “Butterfield” saliendo de mi apartamento y me encontré con un accidente automovilístico, el vehiculo había impactado una señal de PARE. En la tarde cuando regresaba ya había empleados del departamento de transportación reemplazando ese letrero, la próxima mañana no parecía que allí hubiese habido un accidente. ¿No les gustaría que nuestro Puerto Rico tuviera esos beneficios? En mi residencia en Hatillo, PR, en el cruce de la carretera 130 con la 488 se instalo un signo de PARE cuando se asfalto la carretera hace alrededor de cinco años. Seis meses más tarde hubo un accidente y lo tumbaron, tardo tres años en lo que se reemplazó.
No quiero decirles que EEUU es una nación perfecta, tiene lugares peligrosos, sucios y áreas olvidadas por el gobierno, pero nada tan malo, aunque me duela admitirlo, como mi patria, que no hay una sola carretera, ni si quiera las autopistas, que adquieren más de cinco dólares del consumidor cada vez que las transita y millones de dólares del gobierno federal para su expansión y mantenimiento, que no esté en condición deplorable.
Todas nuestras calles están mal y cada día están peor. Observe usted cuan malo es nuestro nivel de planificación que tres meses después que se asfaltara la carretera 130 de Buena Vista a Campo Alegre en Hatillo, le hacen un cráter por todo el carril derecho para pasar un tubo de agua. ¡Por favor! Tan difícil es comunicar las agencias de gobierno para que trabajen en conjunto y pasaran ese tubo tres meses antes cuando se planeaba construir la carretera.
Los municipios también tienen la excelente idea de gastar diariamente un camión de asfalto para tapar los boquetes de tubos rotos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Los mismos boquetes botando agua desde los años ochenta, y cada tres meses los vuelven a asfaltar. ¿No seria mejor arreglar el tubo y luego asfaltar? ¿Si en su bañera se rompe un tubo, que hace usted? Bueno, pues toda persona racional arreglaría el tubo y luego taparía el roto con cemento. O podría tapar el roto con cemento cada tres meses durante diez o quince años y nunca arreglar el tubo, eso haría el municipio.
Usted estará pensando, “pues si te gustan tanto los estados porque no te vas”. Pues te digo, que cuando uno desea la solución a un problema lo más fácil es correr y no enfrentarlo. Yo prefiero que mi isla pueda disfrutar de todos estos beneficios que se ha comprobado que tendría si fuera un estado. Primero, el ingreso per capita de PR en 1995 era de $7296, menos de un tercio el de EEUU. Glen Jerkins, el director del programa de impuestos internacionales de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard confirmó mediante el uso de clío métricos (la aplicación de métodos cuantitativos en la historia de la economía) que a la vez que PR sea estado, este proveerá un beneficio neto a EEUU. La estadidad promoverá el crecimiento en la economía de PR de 2.2 - 3.5% mas rápido al integrarse al sistema político y económico de los EEUU. A cambio de esto el ingreso per capita aumentará y el desempleo disminuirá. No lo digo yo, ni lo dijo un PNP, lo dijo un profesor de Harvard que no tiene ni siquiera un familiar en PR. Finalmente Jerkins concluye que la economía de PR bajo el ELA no se puede expandir comparada con la de un estado. Por ejemplo, si PR en vez de ELA en 1952 hubiese sido ingresado como estado en la nación americana el ingreso per capita seria de $6000 dólares más. Cuando se combinan estos factores con los datos históricos disponibles, PR se convierte en un beneficio neto para los EU si pasara a ser un estado. Además, la economía de Hawai se duplicó a sólo quince años de ser estado. ¿No estarías mejor hoy si en el 1990 nos hubiésemos convertido en un estado?
Según la encuesta Gallup, una prestigiosa agencia encuestadora con su base en Princeton, NJ, en 1998 sobre el estatus de PR, se encontró que el apoyo a la estadidad esta directamente relacionado al nivel de educación de los encuestados. Aquellas personas con niveles de educación más altos tienden a favorecer la estadidad. Este fenómeno lo pude observar, mucho tiempo antes que saliera esta encuesta entre mis amistades, si lo desea comprobar, haga usted mismo la encuesta y compruebe si esto es cierto o no. Aunque esto no quiera decir que no conozca personas con altos niveles de educación que prefieren ELA o independencia. Ya se puede entender porque el PPD tuvo como primer proyecto en el 2000 eliminar el inglés de nuestras vidas y eliminar las escuelas bilingües cuando hoy día para lograr una carrera universitaria, aunque sea un doctorado en español, hay que saber inglés. Mientras menos educación tenga el puertorriqueño, menos votos para la estadidad. El mismo Luís Muñoz Marín, que vivió muchos años en EEUU, dijo en entrevista que el pensaba en inglés y traducía al español.
No entiendo el pensar de mis compatriotas sobre lo insoportable, terrible y malísima que será la estadidad para PR. Antes se quejaba el PPD que la estadidad era mala porque que vendría el “sales tax” y ellos mismos son los que lo están implantando bajo el ELA. Si, entiendo que es muy bonito tener una Miss Universe con una cinta que diga PR, pero prefiero carreteras bien asfaltadas sin que mi carro y mi bolsillo tengan que sufrir las consecuencias. Es hermoso la representación olímpica cada cuatro años y que regresen a casa con las manos vacías, pero es mejor ganar 300 medallas de oro como EEUU y que entre estos estén varios puertorriqueños que pudieron dedicar más tiempo a practicar gracias a las ayudas económicas que provee EU a sus atletas. Es bonito hablar español, pero también lo seria saber inglés, francés, italiano y no ponernos límites en nuestro aprendizaje. Además, te garantizo totalmente que aunque esto se haga estado mis hijos y mis nietos hablaran con su abuelo en español, pero esa enseñanza nos toca a cada uno, no al gobierno. Además, en Hawai hoy día, los idiomas oficiales son el inglés y el hawaiano, el lema de Hawai es: Ua Mau Ke Ea O Ka Aina I Ka Pono (La Vida de la Tierra se Perpetúa en Rectitud) en su idioma, por lo tanto no veo porque no podemos quedarnos con "La Isla del Encanto". También se puede dar un viajecito por los diferentes barrios chinos de los EEUU para ver todos los letreros en chino y todas las personas hablando en chino, o sencillamente visite Miami o cualquier parte del sur de la Florida donde ni siquiera tiene que saber inglés ya que la inmensa mayoría habla español y se dará cuenta que si se desea preservar su lenguaje, se puede.
Este año tuve la oportunidad de vivir 7 meses en el estado de la Florida trabajando para Walgreens. Les puedo decir que hable mas español que ingles. Los clientes llegan a la farmacia o llaman por teléfono y aunque te vean la cara de ruso, te hablan español. En el sur de la Florida hay una población latina con excelentes poderes políticos y económicos, están en un estado, pero se habla español y se les toma en consideración para todo proceso electoral. El político que se le vaya en contra o hable mal de los latinos, pierde la elección. Esa es la fuerza del español que hay en un estado. ¿Cree usted que aquí se dejará de hablar español? Y si, en Florida se paga “sales tax” y otras contribuciones, pero vaya a pasear por esas carreteras perfectas, que vera lo bueno que es pagar mas para vivir mejor. Aquí nos aumentaron los peajes al triple o cuadruple, nos implantaron el tax, subieron los marbetes y subieron los arbitrios a los carros nuevos y todo sigue igual o peor. O ha visto usted una mejora en el expreso desde que triplicaron las tarifas, con ese aumento las carreteras deberían estar 3 veces mejor.
En mi año de estudios en Illinois, hice amistad con seis boricuas, salíamos juntos y siempre hablábamos español. Creo que durante ese año hablé más español que inglés y vivía en un estado. Es bonito izar nuestra monoestrellada con orgullo, pero al igual que Texas y su lema “The Lone Star State” (el estado de la monoestrellada), podemos continuar izándola con orgullo. Igualmente en Texas su gobernador anterior y ahora presidente de la nación George W. Bush tiene bastante conocimiento del idioma español el cual lo ayudo a ganar las elecciones (Si, el Tribunal Supremo tambien le ayudó). Todo esto es muy bonito, pero si todavía no lo convenzo, prefiero, y se que usted también, llegar a su casa todas las tardes y tener agua en la pluma y no tubos rotos en las carreteras. Los miembros del ELA dicen que quieren proteger su cultura, pero no veo a ninguno de sus niños jugando trompos, ni matarile, los veo con Playstation y XBOX, con que nos estamos engañando. Esto es parte de la globalización y tenemos que aceptarlo.
Otra excusa de la gente es que los americanos no nos quieren como estado. En cinco ocasiones nos han preguntado y hemos dicho que no, como va usted a decir que no nos quieren, nosotros no los queremos. En otra encuesta Gallup de 1998 se le preguntó a los estadounidenses qué querían para PR, se les ofrecieron las tres alternativas y 28% quería la independencia, 26% quedarnos como estamos (ELA) y 30% la estadidad. Si le daban a escoger entre independencia o estadidad, 40% escogió independencia y 60% escogió estadidad. ¿Se atreve usted ahora decir que EU no nos quiere como estado, o nos estaremos cerrando las puertas nosotros mismos?
Otros factores que se alegan, es que la distancia y el tamaño de PR no nos permite ser estado. Primero, la distancia entre Hawai y California es de 2314 millas, de Seattle a Ketchikan, Alaska 667 millas (pero esta es la ciudad más al sur, Anchorage está a 1414 millas), de Miami, FL a Puerto Rico 1038 millas. Por lo tanto PR seria el estado más cercano de los no contiguos. Segundo, PR es mayor que dos estados, Delaware y Rhode Island y nuestra población supera la de 25 estados, lo que significa que tendríamos más representación que la mitad de los estados de la nación.
Además es importante recordar nuestros hombres ilustres, como dijo Luís Muñoz Rivera “Una patria con hambre, no es patria”. Todo esto que he escrito puede que lo encuentres ilógico, pero por qué desperdiciar palabras racionales, en personas irracionales. Si en alguna de las oportunidades que hemos tenido para ser estado hubiésemos tomado alguna, les garantizo que estaríamos viviendo una mejor situación política y económica que la que tenemos hoy. Si usted desea votar por candidatura o por partido haga lo que usted crea, es su derecho, pero asegúrese bien por quien está votando. Cuando hablemos de plebiscitos y esté envuelta la estadidad, no se engañe usted ni nos engañe a nosotros, todos sabemos que esto es lo mejor. Y aunque se que muchas personas no quieren saber de Rosselló; que si robo, que si no robo; que si fue bueno, que si fue malo; pues no voten por él, pero un voto en contra de la estadidad no es un voto en contra de Rosselló, sino un voto en contra del futuro de sus hijos, un voto a favor de la estadidad NO ES UN VOTO POR EL PNP, es mucho mas que eso. ¡Por favor! Rosselló es un candidato mas, estos van y vienen y son políticos de profesión. El PNP es otro partido político más con personas que pueden ser buenas y personas que pueden ser malas (francamente los que están ahora no parecen ser muy buenos). La estadidad es un instrumento de cambio social que nos beneficiara a todos. No confunda a Rosselló ni al PNP con estadidad, NO ES LO MISMO, ellos lo que quieren es su jugoso salario y en realidad nada le importa el estatus de nuestra isla, no deje pasar los beneficios por pura propaganda de políticos que están de todos los partidos jugando con nuestro dinero y tiempo. No cometamos el mismo error en la próxima oportunidad, puede que la próxima oportunidad sea la última. Finalmente no se deje engañar por una república asociada, esto es exactamente lo mismo que la independencia.
Observe este suceso de libre determinacion de un pueblo y comparelo con lo que podria suceder en Puerto Rico: Las islas Comoros son un archipiélago de islas localizadas en la costa este de Africa las cuales eran posesion de Francia. Francia les permitio ejercer su derecho a la libre determinación y decidieron independizarse de la metrópoli, excepto Mayotte, la cual quiso mantener su estatus. Luego de treinta años de disturbios políticos de las tres que se independizaron, Anjouan, Mohéli y Gran Comore, Anjouan y Mohéli quisieron volver a depender de Francia porque vio lo bien que le fue a Mayotte y a ellos no le fue bien la independencia. Pues sucede que Francia ya no las quería de dependencia, porque ellos habian decidido separarse y envio sus fuerzas miliares para que desistiran de separarse y que volvieran a ser parte de Gran Comore. Al comparar estas islas con las antillas mayores del Caribe, no le parece que Puerto Rico ha mantenido la mejor economía y las mejores situaciones de vida, ya que esta adherida a la metrópoli, versus sus vecinas islas las cuales tienen mayor extensión territorial y recursos naturales incluso Cuba, la posesion favorita de España en el Caribe.
El Pais Vasco en España se considera una de las culturas más antiguas de la raza humana. Han mantenido sus costumbres y tradiciones por varios siglos y han logrado est a pesar de un sinnumero de invasiones en su territorio. Su mas preciada riqueza cultural es su lenguaje, euskera. Ellos se han adaptado a vivir con los invasores y aprenden su lenguaje, como el español y el frances, pero en sus hogares se comunican en euskera. Hay un movimiento independentista, el cual se ha tornado violento, conocido como ETA, pero estos tienen representación en el parlamento de España y por lo tanto no se le considera como un dominio español, sino parte de España. Además, en los deportes posen representación en las selecciones nacionales. Pero lo mas importante de esto es que no importa la relacion que tengan con España, su cultura se ha mantenido porque ellos la han cultivado, si el deseo de un pueblo es mantener una cultura, no habra invasor que la logre suprimir. Francisco Franco trato de suprimir la cultura vasca por medio de prohibiciones de hablar euskera durante alrededor de 50 años y al morir, resurgio la lengua que se continuaba hablando a escondidas. Una representante en la legislatura de Navarra y lider del Partido Nacionalista Vasco, Patxi Zabaleta, indica que a los jovenes les encanta la idea de la independencia y luchan por ella y hasta realizan actos de terrorismo, pero todo esto pasa cuuando forman una familia y comienzan a trabajar, ella dice que "Cuando las personas se establecen, la politica es de lo menos importante de los problemas del diario vivir. La libre determinacion no es el pan y el agua necesario para la vida diaria". Similar a lo que sucede en Puerto Rico, en la Universidad de Puerto Rico todo el mundo es independentista, pero cuando se vuelven profesionales y enfrentan el mundo laboral y procrean hijos se dan cuenta que lo mejor para el bienestar de su familia es la estadidad.
Como indicara el Dr. Jordi Selláres, catedratico de la Universidad de Derecho de Barcelona, quien fuese uno de mis profesores de Derecho Internacional Público, “La soberania es algo del corazón y de la boca, sobre todo de la boca. La soberanía no está en los sellos de correo, ni en la moneda, ni en el código de área telefónico.” De aquí pasa a explicar la utilización y manufactura de sellos de correo y libras en Gran Bretaña que es una de amplia diversidad. Ademas añade, “La soberania tampoco está en el deporte, tener selección nacional no necesariamente es tener soberanía. En los correos ni siquiera la soberanía se incluye cuando debido a la globalización tenemos a UPS y DHL. Hay que ser más práctico y ver los márgenes en que esto funciona. Una estudiante aterrada al no ver a PR en el portal de las Naciones Unidas indica "Es triste criarse en un pais y ni siquiera encontrarlo en el mapa", a lo cual el Dr. Sellares jocosamente le responde: "Es un trauma con el cual se puede vivir".
Tambien es impresionante el nivel de culturalizacion que tienen otras naciones los cuales no sabemos aprovechar en PR. Este mismo individuo habla español, catalan, me parece que bastante frances e ingles y no se cual más quiza hablará. Aquí nos ponemos a discutir que no queremos que el pueblo hable ingles en vez de ampliar nuestros horizontes y enseñar a nustros niños todas las lenguas posibles y aumentar su capacidad intelectual en estos tiempos de la globalización.

Referencias

1) Fotheringham, JR. “What Should be Done with Puerto Rico?” Hinckley Journal of Politics. Spring 2000, Vol 2, No 1 pp.
2) Barillas, P. “El Propósito de la Estadidad”. 2002
3) Jenkins, G. Puerto Rico: The Economic and Fiscal Dimensions. Harvard Institute for International Development. Boston 1998.
4) Saad, L. Americans Divided Over Status of Puerto Rico. The Gallup Organization. March 1998
5) MacMeekin, DH. Island Law: The Overseas Territorios and Commonwealths of the United States of America. Paper at the International Small Islands Studies Association, Scotland. October 2000
6) Distance Finder, http://www.maps.yahoo.com/ Retrieved August 2005.
8) Curso de Derecho Internacional Publico, Escuela de Derecho, Universidad de Puerto Rico. Dr. Jordi Sellares, catedratico invitado de la Universidad de Barcelona. Enero-Marzo 2007.
9) Sunstein, Cass R. and Thaler, Richard H., "Libertarian Paternalism Is Not An Oxymoron". University of Chicago Law Review





Saturday, May 17, 2008

"You're getting screwed"

This is the ad that the National Community Pharmacists Association will publish in some of the capital’s newspapers in favor of a bill that will require prompt payment for Medicare prescription drug reimbursement for pharmacies.

NCPA wants lawmakers to require prescription drug plans to reimburse pharmacies for prescriptions no later than 14 days after claims are submitted, Lisa Miller, vice president of public affairs for NCPA, said.

Pharmacy benefit managers plan to fire back and re-run their ads featuring three juicy green apples and a rotten one. "Finding the bad apples isn't this easy ... and 'prompt pay' would make fighting fraud, waste and abuse even tougher," the inside-the-Beltway ad by the Pharmaceutical Care Management Association reads.

PCMA says pharmacy benefit managers need longer than 14 days to detect suspicious billing patterns, monitor pharmacy claims and conduct audits.[1]

Since when do PBM’s conduct audits in 14 days? Even if they pay a fraudulent or abusive transaction (which is a very, very small percentage of the market), they can go back and audit whenever they want! I am receiving audits from 2006 right now and if they find anything they don’t like (something as irrelevant as a comma missing in the address of the prescription), they just reclaim the $200 they paid you for that acne gel you billed them in 2006 and got paid in 30 days (which you had to pay in 7 days in order to get a 15% discount from the wholesaler). You got reimbursed AWP minus 17%, got paid in 30 days, paid the wholesaler in 7 days to get the 15% discount and gave the product for free to your customer because they reclaimed your payment! When doing the math I just think we pharmacists, even though have approved up to Calculus I to get to pharmacy school, don’t even know basic math. How are we even signing these contracts! Now the PBM’s complain that they can’t pay in 14 days because of fraud, please! I hope our congressmen can find the real bad apple in the pharmaceutical industry. (Hint: If you look at the Global Fortune 500 companies you will find them, with billions of dollars in earnings).



[1] Anna Edney, Community Pharmacists Hope to Catch Eyes, Votes With Ad, National Journal's Congress Daily A.M. (May 16, 2008).

Thursday, April 24, 2008

Cooperativas en la Industria Lechera, presente, pasado y futuro

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para lograr sus necesidades y aspiraciones comunes económicas, sociales y culturales a través de una empresa de propiedad conjunta y controlada democráticamente. Los siete principios del cooperativismo internacionalmente son: membresía voluntaria y abierta; control democrático por sus socios; participación económica de sus socios; autonomía e independencia; educación, entrenamiento e información; cooperación entre cooperativas; e interés por la comunidad[1]. El modelo cooperativo puede ser una manera muy efectiva para que las personas dirijan sus propias necesidades económicas. Muchas veces las cooperativas se organizan en respuesta a adversidad, como ganaderos que se enfrentan a bajas en precios de la leche, o una comunidad pierde su supermercado, y aunque esta aventura económica no represente atractivo a inversionistas, puede ser un negocio viable y provee soluciones al mantener el enfoque en complacer las necesidades de los socios y no en aumentar las ganancias de los dueños o accionistas. El modelo cooperativo puede diversificar y dar fuerza a la economía local al mantener las ganancias en la misma y aumenta el número de empleos en la comunidad[2].

Las primeras formas de cooperación aparecen en la Edad Antigua, a través de la formación de comunidades, del trabajando en conjunto de varias personas. En Armenia se formaron lecherías cooperativas y en Babilonia una forma cooperativa de arrendamiento agrícola, ambas antes de la época de Cristo[3]. La cooperativa moderna se originó en Europa y se expandió hacia otros países en vías de industrialización durante finales del siglo 19 como un método de auto ayuda para contrarrestar las extremas condiciones de pobreza. Dinamarca se considera como el primer ejemplo de una cooperativa exitosa de mercadeo y organización agrícola. La primera cooperativa de productos lácteos en Dinamarca se estableció en 1875 en Kaslunde. Estas cooperativas mejoraron significativamente la producción de mantequilla, incluyendo un sistema de clasificación de calidad donde la de mejor calidad era mercadeada bajo la aprobación del gobierno para reflejar su superioridad[4]. Durante los años el desarrollo del cooperativismo ha sido transformado por varios factores como: condiciones económicas (guerra, depresión, tecnología, política económica gubernamental); organizaciones agrícolas (calidad de sus líderes, motivación y entusiasmo para promover el cooperativismo, poder para influenciar la política pública); y política pública (determinada por el interés gubernamental, iniciativas legislativas e interpretación judicial). El movimiento cooperativo agrícola ha sido exitoso en países desarrollados como Canadá, Estados Unidos, Suecia, Alemania y Francia entre otros. En cuanto a países en vías de desarrollo se ha observado operaciones exitosas en el cooperativismo agrícola en cooperativas de procesamiento de alimentos en Brasil y Argentina y en el mercadeo y procesamiento de leche, azúcar y aceite de semillas en la India[5].

Las cooperativas de productos lácteos fueron de los primeros tipos de cooperativas agrícolas en los Estados Unidos de América. Comenzaron a principios del siglo 19 y han tenido un rol muy significativo en el procesamiento y mercadeo de la leche y sus derivados y en la representación de agricultores políticamente, tanto a nivel estatal como federal. Los ganaderos dependen de las cooperativas para mercadear sus productos más que cualquier otro tipo de agricultor. En las últimas décadas, las cooperativas lácteas en Estados Unidos han reestructurado y consolidado las cooperativas convencionales y han surgido unas cooperativas de nueva generación las cuales inclinan a la cooperativa a funcionar en un método ofensivo para añadir valor a su operación[6]. Además, las cooperativas han madurado para convertirse en una fuerza significativa en la agricultura y juegan un papel cada vez más importante en influenciar las políticas nacionales agrícolas[7].

Un ejemplo de una exitosa cooperativa en la industria lechera estadounidense lo es la Dairy Farmers of America. Esta empresa es una cooperativa agrícola de mercadeo con alrededor de 20,000 socios ganaderos que representan más de 11,000 ganaderías y que producen una tercera parte del suplido lácteo de los Estados Unidos. En el 2006 tuvieron ingresos de casi 8 billones de dólares. Son dueños de varias empresas que venden quesos y mantequilla entre otros como los son: Keller’s, Plugra, Cottage Creamer, Dairy Maid, Golden Cheese, Mid-America Farms, Jacobo, Enricco, CalPro y Sport Shake. Fue formada en 1998 al unirse cuatro cooperativas lecheras.

La mayoría de las cooperativas de leche organizadas en el siglo 19 tuvieron corta vida. Uno de los factores que más influencio en el retraso de su formación lo fue la incertidumbre de su estatus legal[8]. Las leyes antimonopolio le aplicaban a las cooperativas agrícolas. El Sherman Antitrust Act federal y leyes estatales antimonopolios fueron utilizadas para acusar a cooperativas de intervenir con el libre comercio. Con el tiempo la situación cambió. En el 1914 el congreso aprueba el Clayton Act en el cual expresamente elimina a las cooperativas agrícolas sin acciones y cooperativas sin fines de lucro de las leyes antimonopolio, y al mismo tiempo algunos estados comenzaron a proveer para estatutos más favorables en la incorporación de cooperativas. Al ver la necesidad de involucrarse políticamente, las cooperativas lecheras a través de los EEUU organizaron la National Milk Producers Federation (NMPF) en 1916, la cual estableció sus oficinas en Washington D.C. para representar los intereses políticos de los ganaderos y sus cooperativas y aun se mantiene en operación al día de hoy.

Luego de la Primera Guerra Mundial se apreció un cambio en la percepción del cooperativismo expresado en los nuevos estatutos. El Standard Marketing Act, adoptado por muchos estados durante la década de 1920, autorizó la formación de cooperativas con y sin acciones y añadió que debería ser política pública la adopción del mercadeo cooperativo de la agricultura. El Capper Volstead Act de 1922 fue la pieza de legislación mas importante para dar derechos a los agricultores a negociar, procesar y mercadear conjuntamente, les dio la protección legal a los agricultores para organizar las cooperativas de mercadeo y negociación. Este estatuto les proveyó exenciones limitadas de las leyes antimonopolios mientras la organización cumpliera con los siguientes requisitos: 1) fuese una asociación de productores para negociar, procesar o mercadear, 2) cumpliera con una o ambas de las siguientes reglas a) un socio un voto, o b) restricción en la ganancia sobre capital invertido a ocho porciento, y 3) sus relaciones de negocios fuesen con socios mayormente que con no socios. Estos privilegios se mantendrían mientras la organización no aumentara los precios indebidamente. Este estatuto reconoció que los agricultores necesitaban un derecho a negociar colectivamente. Además, se continuó observando el interés de la política pública hacia el cooperativismo en legislaciones subsiguientes como el Cooperative Marketing Act de 1926 y el Agricultural Marketing Act de 1929[9]. El Cooperative Marketing Act estableció una división del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para promover el conocimiento de los principios cooperativos y sus prácticas. El Agricultural Marketing Act provee para: 1) la creación de la Junta Federal de Fincas (Federal Farm Board), 2) la creación de comités para asesorar la Junta, 3) un fondo de $500 millones de dólares para hacer préstamos a cooperativas, 4) establecimiento de corporaciones de estabilización para manejar excedentes agrícolas, 5) asegurar los precios a las cooperativas y 6) la creación de centros de intercambio de información controlados por los productores.

La casuística ha sugerido que no es ilegal que las cooperativas tengan a casi todos o a todos los ganaderos como socios, mientras estos hayan ingresado voluntariamente. Pero ninguno de estos estatutos le dio poder a las cooperativas a limitar el comercio o a monopolizar la industria. En el caso United States v. Borden Co. et al., 308 U.S. 188 (1939) la corte hizo hincapié que esta legislación no autorizaba a las cooperativas a combinarse o conspirar con otras personas para restringir el comercio. En este caso se combinaron distribuidores de leche y sus grupos aliados, oficiales de uniones laborales, oficiales municipales y otros para mantener precios artificiales no competitivos a ser pagados a todos los productores de leche de Illinois y estados limítrofes y ser mercadeados en el área y controlar el suplido de leche permitido a entrar a Chicago para monopolizar el comercio de la leche fresca. Igualmente, no se permite a las cooperativas llegar a un monopolio comprando la competencia o obligando a los no socios a unirse. Esto se observó en el caso de Maryland and Virginia Milk Producers Association, Inc. v. United States, 362 U.S. 458 (1960), en el cual la asociación contrato para adquirir al único procesador de leche en el mercado que no le compraba a la asociación. El propósito de la compra no era meramente para el avance de los negocios de la asociación, sino que buscaba restringir y suprimir la competencia en el área metropolitana de Washington.

Los estatutos federales que mencionan o incluyen las cooperativas cubren una gran variedad de actividades: acciones antimonopolios, organizaciones legales, financiamientos, impuestos sobre ingresos, medidas regulatorias sobre tratamientos especiales en las cooperativas, entre otros. Los más importantes son:

· 1890: Sherman Antitrust Act- Ley ejecutiva que restringe el intercambio y las conspiraciones son declaradas ilegales.

· 1898: War Revenue Act- primera ley de impuestos para específicamente excluir a las cooperativas agrícolas.

· 1909: Corporate Tax Statue, Section 28- asociaciones agrícolas y de horticultura son exentas de impuesto sobre ingreso.

· 1913: Income Tax Statute- asociaciones agrícolas, laborales y de horticultura son exentas de impuestos sobre ingresos.

· 1914: Clayton Act- se enmienda el Sherman Antitrust Act y legaliza las cooperativas sin acciones agrícolas y de horticultura.

· 1916, 1918, 1921 y 1926 Revenue Acts- En 1916 y 1918 las cooperativas de mercadeo que sirven como agentes de ventas son exentas de impuestos federales; 1921 también son exentas las cooperativas de suplidores agrícolas; 1926 elimina los requisitos que las cooperativas sirvan solo como agentes para sus socios.

· 1916: Federal Farm Loan Act- Creó bancos de tierras federales y asociaciones para hacer préstamos a los agricultores para comprar tierras o fincas.

· 1922: Capper-Volstead Act- Ley básica federal permitiendo a los agricultores realizar cooperativas de mercadeo con o sin acciones.

· 1923: Federal Intermediate Credit Act- Creó 12 bancos de crédito intermediarios, estos venden bonos al publico general para proveer fondos a las cooperativas de agricultores.

· 1926: Cooperative Marketing Act- Crea una división en el Departamento de Agricultura sobre cooperativas de mercadeo para investigación, educación y trabajar con cooperativas de agricultores. Hoy día se conoce como el USDA Rural Business Cooperative Service.

· 1929: Agricultural Marketing Act- Crea un fondo de $500 millones para hacer préstamos a las cooperativas para comprar excedentes y ayudar a estabilizar los precios.

· 1933: Farm Credit Act- Creó un banco central y 12 regionales para hacer préstamos agrícolas a las cooperativas.

· 1934: Federal Credit Union Act- Se crea para unir las uniones de crédito bajo la ley federal.

· 1936: Rural Electrification Act: Establece una agencia para hacer préstamos a cooperativas rurales de electricidad, teléfono, y otros servicios en áreas rurales.

· 1936: Robinson Patman Act- Las cooperativas pueden hacer créditos privilegiados a socios y no a los no socios y no incurrir en culpa sobre discriminación de precios.

· 1937: Agricultural Marketing Act- Establece como y cuando las cooperativas pueden actuar por los socios.

· 1940: District of Columbia Consumer Cooperative Act- Permite a las cooperativas de consumo incorporarse.

· 1948,1950 y 1961: Federal Housing Acts- Aseguraba hipotecas a cooperativas residenciales a intereses bajos.

· 1962 y 1966: Revenue Acts- Establecen los impuestos a las cooperativas.

· 1968: Agricultural Fair Practices Act- Prohíbe prácticas injustas de negocios

· 1978: Act to Establish National Cooperative Bank- El Congreso creó el Banco Nacional Cooperativo para proveer financiamiento a cooperativas no elegibles para préstamos bajo el Farm Credit Act[10].

El estado de Wisconsin es reconocido por su amplia industria lechera. Es el mayor productor de queso de los Estados Unidos, el segundo en producción total de lácteos y el tercero en producción de leche per-cápita. Su ley cooperativa de 1911 fue el modelo para 16 estados de la nación. Desde antes de convertirse en estado, existe el movimiento cooperativo en la industria lechera. La primera cooperativa conocida fue comenzada por Anne Pickett en Lake Mills en 1841. Recibía la leche de sus vecinos la cual convertía en queso en su cocina y la vendía en Milwaukee. Siguiendo un modelo cooperativo, las ganancias eran divididas proporcionalmente entre los vecinos de acuerdo a su aportación de leche cruda. En 1917, 380 de las 835 fábricas de productos lácteos eran cooperativas con membresía promedio de 94 fincas[11]. En 1940 existían 2,374 cooperativas de leche con una participación de un 48% del mercado, en 1960 había 1,609 con un 61% del mercado, en 1980 había 435 cooperativas con un 77% del mercado y en el 2000 había 213 cooperativas lecheras con 89% del mercado[12]. A pesar que disminuyó el número de cooperativas, se puede observar un aumento en la participación del mercado. Esto se debe a la unión de cooperativas, para aumentar su competitividad en el mercado es necesario aumentar el tamaño de la operación para disminuir costos operacionales y aumentar las ganancias.

Wisconsin hizo su primera ley cooperativa en 1887. En 1911 la legislatura estatal aprobó una ley cooperativa ampliamente revisada que, como se menciono anteriormente, fue copiada por 16 estados. Otras revisiones fueron en 1921, 1955 y 1989. La ley cooperativa de Wisconsin se le conoce como el Capitulo 185, sus principales provisiones son: se pueden organizar para cualquier propósito legal excepto banca o seguros; cinco o más adultos, uno de los cuales debe ser residente pueden formar una cooperativa; cada miembro tiene derecho a un voto, pero asociaciones locales afiliadas a una central pueden votar a base de socios o la cantidad de transacciones de negocios; se puede votar por correo, pero no por proxy; debe haber quórum en las reuniones para que las decisiones se consideren legales; la cooperativa debe ser manejada por una junta de directores no menor de cinco personas, si fuesen menos de 50 socios no debe ser menor de tres; los socios eligen los directores, cada director debe ser socio, un director puede ser removido por mayoría de voto de los socios; los directores eligen a los oficiales de la junta; contratos de mercadeo no pueden ser mayores de cinco años, pero pueden ser renovables; una vez al año los directores determinarán y distribuirán los dividendos; los socios tendrán derecho a revisar los libros de contabilidad de la cooperativa, luego de notificación por escrito; las uniones de las cooperativas deben ser aprobadas por dos terceras partes de los socios y dos terceras partes de los accionistas que no sean socios[13].

En Puerto Rico existieron cooperativas lecheras como la Cooperativa de Productores de Leche de Puerto Rico, la Cooperativa de Ganaderos de Salinas[14], la Cooperativa de Ganaderos del Norte en Bayamón[15] y la Cooperativa de Mayagüez. La Cooperativa de Ganaderos de Mayagüez comenzó operaciones en 1962 con 14 socios de todo Puerto Rico. La cuota inicial era de $500 y se pagaban buenos dividendos anualmente a los socios. Pagaban la leche a buen precio para los ganaderos y los excedentes de leche se dividían entre todos los socios. La misma fue dirigida exitosamente por muchos años cuando se mantuvo al mando del señor Pedro Bras como director ejecutivo, luego paso por ciertos cambios de directores, los cuales administraron pésimamente la misma, y hasta se comenta que incurrieron en prácticas ilegales para beneficiarse personalmente de la cooperativa[16]. Se firmó un contrato de 6 años con un director y este comenzó a utilizar fondos para propósitos poco productivos como el embellecimiento de las oficinas de la cooperativa y dejaron de pagar los dividendos anuales. Hubo que sacar al director antes de los 6 años, pero continuó devengando salarios debido al contrato de trabajo existente[17]. Originalmente la cooperativa pagaba la leche de acuerdo a la venta del producto, pero en los últimos anos de la cooperativa la junta decidió cambiar a un sistema de cuotas, sin avisar a los socios los cuales no se prepararon para este cambio. Los socios de la junta salieron beneficiados sustancialmente ya que se prepararon con antelación aumentando su producción en los meses anteriores a la implantación de este sistema y muchos ganaderos se retiraron descontentos de la cooperativa. Estos sucesos aun tienen repercusiones en la opinión de los ganaderos respecto a las cooperativas lecheras, la cual en bastante negativa debido a estos sucesos de mala administración de generaciones anteriores.[18]

Las principales leyes que rigen las cooperativas en Puerto Rico son:

· Ley 50 de 1994, Ley General de Sociedades Cooperativas – rige las cooperativas de todo tipo, excepto las de seguros y las de ahorro y crédito.

· Ley 255 de 2002, Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito – rige las cooperativas de ahorro y crédito.

· Ley 114 de 2001, Ley de la Corporación Publica para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico – organismo fiscalizador y asegurador de depósitos en cooperativas.

· Ley 77 de 1957, Capitulo 34 del Código de Seguros – rige las cooperativas de seguros.

· Ley 88 de 1992, Ley del Banco Cooperativo de Puerto Rico

· Ley 89 de 1966, Ley de la Administración de Fomento Cooperativo

· Ley 198 de 2002, Ley Fondo de Inversión

· Ley 220 de 2002, Ley Especial de Cooperativas Juveniles

Las cooperativas se clasifican por su método de organización, la mayoría cae en una de tres categorías: por territorio geográfico al que sirven, por su sistema de gobierno o por las funciones que realizan.

Las cooperativas que se dividen en territorio geográfico van desde locales hasta internacionales. Las que se organizan por sistema de gobierno pueden ser centralizadas, federadas o mixtas. Las cooperativas centralizadas tienen tanto a individuos como a otras entidades (sociedades, corporaciones familiares y otras) dedicadas a la producción agrícola como socios. Éstas tienen una oficina central, una junta de directores elegida por los socios y un director ejecutivo que supervisa la operación.

Las cooperativas federadas tienen a otras cooperativas como sus socios las cuales tienen derecho a votación en los asuntos de la federación. Las cooperativas locales comúnmente forman federaciones para realizar actividades que resultarían muy complejas o costosas si se realizaran individualmente, como la manufactura de equipos, o el mercadeo a gran escala. Cada socio de la federación tiene su junta de directores, director ejecutivo, empleados e instalaciones para servir a sus socios y la federación también los tiene, pero elegidos por representantes de las cooperativas asociadas.

Las cooperativas mixtas tienen tanto a individuos como a otras cooperativas como socios. Las cooperativas que son socios, por lo general, tiene un poder de votación representativo a su propio número de socios.

Las cooperativas que se dividen por las funciones que realizan se dedican a una o más de estas tareas principales: mercadeo de productos, compra de equipos o proveer servicios.

Las cooperativas de mercadeo venden los productos de sus socios tanto en su forma cruda como procesada a negocios de una jerarquía más alta en la cadena de mercadeo de alimentos. Algunas limitan su actividad a negociar precios y términos con compradores. Otras van más allá y procesan los productos de los socios para venderlos directamente a otros negocios, como supermercados, bajo su etiqueta privada o a otras compañías para venderlos bajo su nombre de marca. Hoy día existen cooperativas de mercadeo que tienen sus líneas exclusivas como Land O’Lakes, Ocean Spray y Welch entre otras. Las cooperativas de mercadeo se clasifican de la siguiente manera: cooperativas de negociación que solo se dedican a conseguir mejores precios; cooperativas de negociación y balance que negocian precios con procesadores y compradores de leche y se encargan de manufacturar el excedente en productos lácteos derivados; cooperativas de procesamiento y manufactura que se procesan la leche fluida o manufacturan productos lácteos; y cooperativas diversificadas que constituyen una combinación de todas[19].

Las cooperativas de compra se utilizan para lograr un mayor poder adquisitivo en compra de productos necesarios para la operación como lo son: equipos, granos, combustible, abono y semillas. Cuando se combinan a través de federaciones regionales o nacionales pueden llegar a ser dueños de refinerías de petróleo o molinos de alimentos lo cual disminuye considerablemente los costos operacionales por agricultor.

Las cooperativas de servicio proveen apoyo tanto agrícola, como general a los productores. El apoyo agrícola puede constituir recomendaciones de cómo aplicar fertilizantes o procesar los alimentos, mientras que el apoyo general incluye recomendaciones para adquirir crédito a través de servicios de cooperativas de crédito agrícola, cooperativas rurales de energía eléctrica o cooperativas rurales telefónicas[20].

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América mantiene un monitoreo de las estadísticas de las cooperativas agrícolas en los Estado Unidos. Al examinar estos datos se observa el impacto económico que han logrado las cooperativas en ese mercado. En el año 2006 existían 172 cooperativas lecheras con 71,400 socios las cuales tuvieron una venta bruta de $29,029,155.00 y una venta neta de $27,413,872.00. Comparado a otros sectores cooperativos agrícolas los socios de la industria lechera comprenden solo el 3% del total de las cooperativas de agricultores, pero tienen el 25% del volumen neto de ganancia de las cooperativas agrícolas. La venta de leche y sus derivados fue la mayor venta de todos los productos de cooperativas agrícolas de 1997-2006. Además, el sector lechero empleó 22,900 individuos a tiempo completo y 3,000 a tiempo parcial y temporero[21].

En años anteriores, como el 2002, 80% de la leche producida en Estados Unidos fue mercadeada por las primeras 50 cooperativas. Produjeron 135.9 billones de libras, lo cual fue un aumento de 5 billones desde el 2001. En el 2003 las cooperativas mercadearon un total de 168.6 billones de libras de leche.[22]

Las últimas estadísticas en Puerto Rico nos indican que existían, a finales del 2006, 15 cooperativas agrícolas con 1,280 socios, las cuales generan 61 empleos y poseen alrededor de ocho millones de dólares en activos[23]. A pesar de un acelerado descenso en el número de cooperativas agrícolas en las últimas décadas del siglo 20, parece existir un resurgimiento de este movimiento cooperativo en el siglo 21. En la década del 1960 existía el mayor número de cooperativas organizadas con 36 en el 1970. De estas desaparecieron 14 en la década de 1970. En la década de 1980 desaparecieron 7 y de 1990 al 2000 solo quedaron 4. Las razones principales para su desaparición fueron dificultades económicas y la falta de compromiso o interés de los socios. La industria lechera en Puerto Rico debe evaluar, y si fuese conveniente, imitar el éxito de tres cooperativas agrícolas que se han mantenido activas en Puerto Rico por más de medio siglo, la Cooperativa de Cosecheros de Cidra, la Cooperativa Agrocomercial de Puerto Rico y la Cooperativa Agrícola de Aguada[24].

El modelo cooperativo promueve la cooperación entre cooperativas. La industria lechera de Puerto Rico puede adquirir enormes beneficios, los cuales en cambio beneficiaran otras cooperativas y finalmente a la sociedad, si utiliza los servicios de otras entidades cooperativas para adquirir productos necesarios para la operación del negocio. Las cooperativas de ahorro y crédito pueden beneficiar al agricultor de sus bajas tasas de intereses. Las cooperativas de seguros pueden proveer seguros tanto agrícolas, como seguros de auto, residencia y seguros de vida para los agricultores a nivel personal al igual que a los empleados de estos socios. Las cooperativas de transporte existentes podrían realizar las tarea de acarreo necesarias, como el transporte de leche cruda a las plantas procesadoras y el transporte de ganado importado y de equipos pesados agrícolas desde los muelles. Proponer la creación de tiendas de suplido agrícola que operen bajo el modelo cooperativo, fomentar el cooperativismo agrícola local ayudando en la creación de cooperativas que produzcan alimentos para el ganado y cooperativas de procesamiento de carnes. También se pueden realizar contratos con corporaciones privadas, como lo son otras procesadoras de leche, para evitar la duplicidad de rutas, lo que llevaría a un ahorro en combustible y en costos de acarreo. Los proveedores de inseminación artificial pueden organizarse en forma cooperativa, como lo han hecho en Estados Unidos, para conseguir una mejor calidad a un mejor precio en el semen importado y a su vez proveer mejores crías a un mejor precio a los ganaderos. Además, hacer contactos con cooperativas agrícolas de producción de granos en los Estados Unidos y evaluar las posibilidades de unirse a cooperativas nacionales para beneficiarse de su poder adquisitivo y sus métodos de cabildeo.

La forma cooperativa de organizarse puede tener excelentes ventajas si se siguen ciertos procedimientos como: el uso de comités, consejeros y expertos; mantener a los socios informados; conducir la operación como un negocio por medio de la utilización de agendas, procedimientos parlamentarios y toma de decisiones democráticamente; mantener buenas relaciones entre la junta de directores y la administración definiendo claramente los roles y responsabilidades de cada uno; llevando practicas de contabilidad claras y haciendo reportes financieros periódicamente; formando alianzas con otras cooperativas y formando políticas claras en confidencialidad y conflictos de intereses[25]. Estas ventajas incluyen: garantizar un mercado para la leche; negociar los mejores precios; mercadear efectivamente la leche, balanceando las necesidades del procesador y manejando efectivamente el excedente; ser representado efectivamente frente a las agencias gubernamentales y aumentar el poder para cabildear.

Las desventajas o problemas que pueden surgir al organizarse en una forma cooperativa incluyen: posibilidad de conflictos entre socios; periodos más largos en la toma de decisiones; se requiere la participación de los socios para asegurar el éxito; mantenimiento exhausto de datos; falta de confianza en el sistema cooperativo debido a datos históricos sobre este movimiento en décadas anteriores; actividades políticas inapropiadas; falta de lealtad de los socios[26]; diversidad de necesidades de los socios; falta de enfoque cooperativo[27]. Estas desventajas pueden ser exacerbadas por: la falta de una misión claramente definida con propósitos y enfoque; falta de liderato entre los socios; estudios de viabilidad o plan de negocios inadecuados; fallo en el uso de consultores; falta de compromiso económico de los socios; falta de una administración competente; fallo en la identificación y minimización de riesgos de negocios; falta de financiamiento adecuado y una comunicación inadecuada[28].

En el futuro la industria lechera de Puerto Rico debe expandir sus horizontes aumentando su representación a nivel nacional. Afiliándose a instituciones nacionales como la National Milk Producers Federation, cuyo propósito es aumentar el interés de los ganaderos y sus cooperativas, se influenciará en decisiones de legislación nacional, la cual afecta directamente al mercado local, mediante comités de acción política. A nivel local, la cooperativa debe poseer un fondo para asesoramiento de los legisladores en la preparación de estatutos que afecten directa o indirectamente a la industria[29].

Con los aumentos en el costo de vida de Puerto Rico y del mundo, y con los aumentos recientes en el costo de alimentos para ganado, el método cooperativo provee una manera viable para abaratar esos costos y continuar proveyendo productos lácteos de la mejor calidad a la ciudadanía puertorriqueña. Las cooperativas agrícolas deben considerar uniones o alianzas con otras cooperativas al igual que con otras compañías o corporaciones para lograr un beneficio mutuo que retunde en un beneficio neto a nuestra economía y por consiguiente a nuestro país. El método cooperativo provee para incrementar la promoción en la industria y para aumentar la presencia en el sector legislativo. Los beneficios de la industria lechera y de la leche Grado A, su producto principal, han sido comprobados por estudios científicos al igual que por el uso y costumbre y una excelente herramienta para mantener esta industria a flote lo es el método cooperativo.



[1]International Co-operative Alliance Principles, http://www.ica.coop/coop/principles.html (Última visita el 10 de abril de 2008).

[2] Lynn Pitman. Cooperatives in Wisconsin: The Power of Cooperative Action 2 (2006).

[3] Liga de Cooperativas de Puerto Rico, Cooperativismo: Todo lo que deseas saber, (2004).

[4] Kimberly A. Zeuli & Robert A. Cropp, Cooperatives: Principles and Practices in the 21st Century 10 (2004).

[5] Gerald F. Ortmann & Robert P. King, Agricultural Cooperatives I: History, Theory and Problems, 46 Agrekon 1, 44-45 (2007).

[6] Id..

[7] Robert A. Cropp, Historical development (2004) (trabajo no publicado, en archivo en Wisconsin Center for Cooperatives, University of Wisconsin-Madison).

[8] Alden C. Manchester, Dairy Economy: Why and How Governments Intervene in the Milk Business 30-31 (Westview Press 1983).

[9] Ewell P. Roy, Cooperatives: Development, Principles and Management, 108 (The Interstate Printers & publishers, Inc. 1976).

[10] Zeuli, supra, en las págs. 23-24.

[11] Greg Lawless, History of Cooperatives in Wisconsin, 2 UW Center for Cooperatives Bulletin (2002).

[12] Robert A. Cropp, Dairy Cooperatives: Structural change and operations, 4 UW Center for Cooperatives Bulletin (2002).

[13] Zeuli, supra, en las págs. 25-26.

[14] Mildred Santiago, Sub-Administradora de la Adm. de Fomento Coop., Ponencia al Colegio de Agrónomos de PR: Las Cooperativas Agrícolas: Éxitos y Fracasos en Puerto Rico (24 de agosto de 2001).

[15] Entrevista telefónica a Julio Maldonado, abogado y ganadero, en San Juan, PR. (7 de abril de 2008).

[16] Se comenta que un administrador se apropio ilegalmente de $70,000 del dinero de la cooperativa.

[17] Entrevista a José Delgado, Ganadero cooperativista retirado, en Hatillo, PR. (6 de abril de 2008).

[18] Entrevista a José Torrado, Ganadero, en Hatillo, PR. (6 de abril de 2008).

[19] Roger A. Wissman, Marketing Coordination in Agricultural Cooperatives 7 (Rural Business-Cooperative Service 1997).

[20] U.S. Dep’t of Agric., Agricultural Cooperatives in the 21st Century, Cooperative Information Rep. 60 (2002).

[21] U.S. Dep’t of Agric., Farmer Cooperative Statistics 2006, Service Rep. 67 (2007).

[22] Karyn L. Nelson, Fluid Assets, Dairy Field Magazine, June 2004.

[23] Adm. de Fomento Cooperativo, Estadísticas seleccionadas de las cooperativas, (2006).

[24] Santiago, supra.

[25] Pitman, supra, en la pág. 16.

[26] Ortmann, supra.

[27] U.S. Dep’t of Agric., Agricultural Cooperatives in the 21st Century, Cooperative Information Rep. 60 (2002).

[28] Pitman, supra.

[29] Robert A. Cropp & Truman F. Graf, The History and Role Of Dairy Cooperatives, 13 UW Center for Cooperatives (2001).