Todos los días nos levantamos a quejarnos de la mala situación en que está nuestra isla. Salimos por las carreteras llenas de hoyos, boquetes o cráteres y nos preguntamos de quién es la culpa. A toda esta situación, el gobernador nos dijo que no tenía conocimiento del déficit en que se encontraba Puerto Rico, a pesar que era el segundo en mando de la pasada administración. Doña Sila se fue y la prensa, que se pinta de imparcial, ni le importa los chavitos que gasto para dejarnos con este déficit. En Cataño, no dejaron montar la estatua de Cristóbal Colón, debido a las extensas críticas de las empresas Ferre-Rangel (El Nuevo Día, Primera Hora), ya que era un municipio estadista, similar a la oposición en la década de 1880 que no querían que Eiffel montara su torre en Paris y hoy día es la estructura más visitada en el mundo. A Sila ni se inmutaron en cuestionarle porque gasto 25 millones de dólares en estructuras similares a la estatua de Colón, pero que no atraen turismo debido a su ubicación en expresos o montañas, los extraterrestres de Arecibo, los Pacman de Vega Baja y las letras de Ponce. A pesar que la estatua de Colón hizo más de veinte primeras planas en los rotativos del país, el derroche de dinero de Sila con sus “obras” ni se cuestionó. La estatua pudo haber sido un fracaso, pero opino que más personas la visitarían que a los extraterrestres de Arecibo, que todavía la gente no sabe lo que son. NADIE DIJO NADA.
Mis compatriotas no pueden ver la necesidad que tiene el Banco Popular de Puerto Rico (BPPR), las empresas Ferre-Rangel y otras empresas en mantener el monopolístico Estado Libre Asociado (ELA). ¿Sabia usted que Sila es una de las mayores inversionistas en el BPPR? ¿Sabía usted que Sila, Richard Carrión (dueño del BPPR) y los Ferre-Rangel son muy buenos amigos y viven en las prestigiosas mansiones de San Patricio? ¿Sabe usted porque todos ellos no desean la estadidad, ni quieren que usted la desee? Pues si esto se hace estado, veríamos la entrada de periódicos nacionales, mucho más poderosos, como el USA Today y el Herald que no han entrado al país debido a nuestra inestabilidad política. ¿Cree usted que le hablarán de la estadidad con imparcialidad? Otros bancos competirían por los jugosos contratos del gobierno de Puerto Rico de los cuales ahora la mayoría los tiene el BPPR. Le gustaría a usted vivir mejor aunque ellos sean menos millonarios, pues ellos no quieren que usted y yo vivamos mejor, o por lo menos no quieren ser menos millonarios. Ya bien se ha dicho que la estadidad es para los pobres y yo le añado, definitivamente le convendrá a los pobres, pero no le va a convenir al BPPR, a sus accionistas, ni a las empresas Ferre-Rangel. Lo que ocurre es que estos son los que controlan la noticia y el que controla la noticia tiene el péndulo hipnotizador de la población que no busca otros métodos de instruirse o buscar información. Siempre se nos ha dicho “NO crean todo lo que ven en las noticias”, pero lo digerimos sin cuestionarlo y luego nos vamos hasta el cuello sin comprobarlo porque lo vimos en el periódico. Ya que estamos aquí, ahora les digo esto, no crean nada de lo que les estoy diciendo, vayan a mis referencias y de estas busquen las referencias y evidencien todo esto para ver si tengo o no la razón.
Hace un tiempo una amiga me hace el siguiente comentario, “mi hermano dijo que si esto se hace estado, al otro día me voy para (el estado de) la Florida”. ¿Irónico no? Pues yo todavía no lo puedo creer. ¿Cree usted que este comentario es uno racional? Yo no soy Albert Einstein, pero opino que los Ferre-Rangel hicieron su asignación y lograron su propósito, por lo menos en un individuo. Otro famoso caso entre mis amistades es una amiga igual que los muchos puertorriqueños que opinan que un voto por Rubén Berrios o un voto por Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) los convierte milagrosamente en electores muy inteligentes. En Puerto Rico existe la leyenda urbana del elector inteligente, me explico, toda persona que vote por el PIP, o haga votos mixtos en la papeleta por candidatos de varios partidos se auto considera que dio un voto inteligente. No importa si no sabe ni cual es la plataforma de sus candidatos, o si votó por candidatos que tienen ideas totalmente arbitrarias a las suyas, mientras más cruces hagas en la papeleta, mayor es tu cociente intelectual y este va aumentando logaritmicamente en cada elección que se repita este “voto inteligente”. Los días siguientes a las elecciones le preguntas a mucha gente “¿por que partido votaste?” y le hiciste el día, en un instante puedes verle subirse los humos muy por encima de ti y con esta cara de intelectual te dice “no, yo no voto por partido, yo voto por candidatura” mientras en su interior siente el furor de su mente que le repite “diste el voto inteligente”. Pues esta amiga tiene un sueño desde hace mucho tiempo, está ansiosa por terminar su carrera universitaria para irse a vivir a New York ya que le encanta Manhattan, pues para que quiere la independencia para PR, que nos deje a nosotros, que nos quedamos, escoger lo que queremos. Al igual que estas dos personas hay miles de puertorriqueños con estos pensamientos que sencillamente son irracionales y los verdaderos puertorriqueños, que queremos lo mejor para los que nos vamos a quedar aquí, tienen que luchar contra los votos de los que se van.
El caso más incongruente que he podido encontrarme es el del Congresista de los Estados Unidos de América (EEUU), Luís Gutiérrez. No creo que haya algún ser más irracional en la legislatura americana, o en el mundo entero, que este individuo. Con lo poco que he leído sobre él me he dado cuenta de dos cosas, o tiene un enorme deseo de recibir votos de la población boricua en Chicago a cuesta de prometer cualquier aberración sobre la isla, o posee la inteligencia de una rata de laboratorio. Su madre es puertorriqueña y el informa que tiene una casa en Puerto Rico, pero creo que esto es lo único que el sabe sobre nuestra isla. Habla un español con acento totalmente americano y a veces ni se le entiende lo que dice, nunca ha vivido aquí y pretende que él y los boricua-americanos de los EEUU, que ni siquiera han visitado y menos vivido en Puerto Rico, decidan que lo mejor para PR es la independencia. ¡Un congresista de los EEUU! Si quiere tanto la independencia que deje las comodidades de su estado y se venga para acá. Los boricuas siguen emigrando y se van hacer el resto de sus vidas a un estado, aun así desean el ELA o la independencia para PR. ¿Cómo una persona racional puede vivir en las comodidades de un estado y no desear todos esos beneficios para sus padres y abuelos que se quedan acá? ¿Por qué vemos cientos de personas que a diario se van del ELA hacia un estado y no vemos a casi nadie que decide salir de un estado para venir al ELA? ¿Hasta ahora, cree usted posible que el ELA sea mejor que un estado? Si opina que si, siga leyendo.
Tengo muchas amistades que nunca han pisado suelo americano, sencillamente no saben lo que es un estado, pero están completamente en contra de ello porque va ser malo. Esto es algo así como la teoría de la tierra plana en tiempos de Cristóbal Colon, nadie quería arriesgarse a llegar al otro lado de la tierra porque la tierra era plana, pero en realidad no sabían que lo que les esperaba era un hermoso continente lleno de riquezas. Dios me ha dado la oportunidad de visitar alrededor de 25 estados, la mitad de los EU, incluyendo al número 49, Alaska. Nunca he visto ni siquiera uno que este en una peor situación que PR. Siempre hay agua, carreteras bien asfaltadas, escuelas excelentes y no se va la luz. También tuve la oportunidad de vivir un año en la ciudad de Chicago y me sorprendió el estilo de vida en un estado de la nación americana y me encantaría que nuestra isla se diera esa oportunidad. Un día en la mañana iba transitando por la calle “Butterfield” saliendo de mi apartamento y me encontré con un accidente automovilístico, el vehiculo había impactado una señal de PARE. En la tarde cuando regresaba ya había empleados del departamento de transportación reemplazando ese letrero, la próxima mañana no parecía que allí hubiese habido un accidente. ¿No les gustaría que nuestro Puerto Rico tuviera esos beneficios? En mi residencia en Hatillo, PR, en el cruce de la carretera 130 con la 488 se instalo un signo de PARE cuando se asfalto la carretera hace alrededor de cinco años. Seis meses más tarde hubo un accidente y lo tumbaron, tardo tres años en lo que se reemplazó.
No quiero decirles que EEUU es una nación perfecta, tiene lugares peligrosos, sucios y áreas olvidadas por el gobierno, pero nada tan malo, aunque me duela admitirlo, como mi patria, que no hay una sola carretera, ni si quiera las autopistas, que adquieren más de cinco dólares del consumidor cada vez que las transita y millones de dólares del gobierno federal para su expansión y mantenimiento, que no esté en condición deplorable.
Todas nuestras calles están mal y cada día están peor. Observe usted cuan malo es nuestro nivel de planificación que tres meses después que se asfaltara la carretera 130 de Buena Vista a Campo Alegre en Hatillo, le hacen un cráter por todo el carril derecho para pasar un tubo de agua. ¡Por favor! Tan difícil es comunicar las agencias de gobierno para que trabajen en conjunto y pasaran ese tubo tres meses antes cuando se planeaba construir la carretera.
Los municipios también tienen la excelente idea de gastar diariamente un camión de asfalto para tapar los boquetes de tubos rotos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Los mismos boquetes botando agua desde los años ochenta, y cada tres meses los vuelven a asfaltar. ¿No seria mejor arreglar el tubo y luego asfaltar? ¿Si en su bañera se rompe un tubo, que hace usted? Bueno, pues toda persona racional arreglaría el tubo y luego taparía el roto con cemento. O podría tapar el roto con cemento cada tres meses durante diez o quince años y nunca arreglar el tubo, eso haría el municipio.
Usted estará pensando, “pues si te gustan tanto los estados porque no te vas”. Pues te digo, que cuando uno desea la solución a un problema lo más fácil es correr y no enfrentarlo. Yo prefiero que mi isla pueda disfrutar de todos estos beneficios que se ha comprobado que tendría si fuera un estado. Primero, el ingreso per capita de PR en 1995 era de $7296, menos de un tercio el de EEUU. Glen Jerkins, el director del programa de impuestos internacionales de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard confirmó mediante el uso de clío métricos (la aplicación de métodos cuantitativos en la historia de la economía) que a la vez que PR sea estado, este proveerá un beneficio neto a EEUU. La estadidad promoverá el crecimiento en la economía de PR de 2.2 - 3.5% mas rápido al integrarse al sistema político y económico de los EEUU. A cambio de esto el ingreso per capita aumentará y el desempleo disminuirá. No lo digo yo, ni lo dijo un PNP, lo dijo un profesor de Harvard que no tiene ni siquiera un familiar en PR. Finalmente Jerkins concluye que la economía de PR bajo el ELA no se puede expandir comparada con la de un estado. Por ejemplo, si PR en vez de ELA en 1952 hubiese sido ingresado como estado en la nación americana el ingreso per capita seria de $6000 dólares más. Cuando se combinan estos factores con los datos históricos disponibles, PR se convierte en un beneficio neto para los EU si pasara a ser un estado. Además, la economía de Hawai se duplicó a sólo quince años de ser estado. ¿No estarías mejor hoy si en el 1990 nos hubiésemos convertido en un estado?
Según la encuesta Gallup, una prestigiosa agencia encuestadora con su base en Princeton, NJ, en 1998 sobre el estatus de PR, se encontró que el apoyo a la estadidad esta directamente relacionado al nivel de educación de los encuestados. Aquellas personas con niveles de educación más altos tienden a favorecer la estadidad. Este fenómeno lo pude observar, mucho tiempo antes que saliera esta encuesta entre mis amistades, si lo desea comprobar, haga usted mismo la encuesta y compruebe si esto es cierto o no. Aunque esto no quiera decir que no conozca personas con altos niveles de educación que prefieren ELA o independencia. Ya se puede entender porque el PPD tuvo como primer proyecto en el 2000 eliminar el inglés de nuestras vidas y eliminar las escuelas bilingües cuando hoy día para lograr una carrera universitaria, aunque sea un doctorado en español, hay que saber inglés. Mientras menos educación tenga el puertorriqueño, menos votos para la estadidad. El mismo Luís Muñoz Marín, que vivió muchos años en EEUU, dijo en entrevista que el pensaba en inglés y traducía al español.
No entiendo el pensar de mis compatriotas sobre lo insoportable, terrible y malísima que será la estadidad para PR. Antes se quejaba el PPD que la estadidad era mala porque que vendría el “sales tax” y ellos mismos son los que lo están implantando bajo el ELA. Si, entiendo que es muy bonito tener una Miss Universe con una cinta que diga PR, pero prefiero carreteras bien asfaltadas sin que mi carro y mi bolsillo tengan que sufrir las consecuencias. Es hermoso la representación olímpica cada cuatro años y que regresen a casa con las manos vacías, pero es mejor ganar 300 medallas de oro como EEUU y que entre estos estén varios puertorriqueños que pudieron dedicar más tiempo a practicar gracias a las ayudas económicas que provee EU a sus atletas. Es bonito hablar español, pero también lo seria saber inglés, francés, italiano y no ponernos límites en nuestro aprendizaje. Además, te garantizo totalmente que aunque esto se haga estado mis hijos y mis nietos hablaran con su abuelo en español, pero esa enseñanza nos toca a cada uno, no al gobierno. Además, en Hawai hoy día, los idiomas oficiales son el inglés y el hawaiano, el lema de Hawai es: Ua Mau Ke Ea O Ka Aina I Ka Pono (La Vida de la Tierra se Perpetúa en Rectitud) en su idioma, por lo tanto no veo porque no podemos quedarnos con "La Isla del Encanto". También se puede dar un viajecito por los diferentes barrios chinos de los EEUU para ver todos los letreros en chino y todas las personas hablando en chino, o sencillamente visite Miami o cualquier parte del sur de la Florida donde ni siquiera tiene que saber inglés ya que la inmensa mayoría habla español y se dará cuenta que si se desea preservar su lenguaje, se puede.
Este año tuve la oportunidad de vivir 7 meses en el estado de la Florida trabajando para Walgreens. Les puedo decir que hable mas español que ingles. Los clientes llegan a la farmacia o llaman por teléfono y aunque te vean la cara de ruso, te hablan español. En el sur de la Florida hay una población latina con excelentes poderes políticos y económicos, están en un estado, pero se habla español y se les toma en consideración para todo proceso electoral. El político que se le vaya en contra o hable mal de los latinos, pierde la elección. Esa es la fuerza del español que hay en un estado. ¿Cree usted que aquí se dejará de hablar español? Y si, en Florida se paga “sales tax” y otras contribuciones, pero vaya a pasear por esas carreteras perfectas, que vera lo bueno que es pagar mas para vivir mejor. Aquí nos aumentaron los peajes al triple o cuadruple, nos implantaron el tax, subieron los marbetes y subieron los arbitrios a los carros nuevos y todo sigue igual o peor. O ha visto usted una mejora en el expreso desde que triplicaron las tarifas, con ese aumento las carreteras deberían estar 3 veces mejor.
En mi año de estudios en Illinois, hice amistad con seis boricuas, salíamos juntos y siempre hablábamos español. Creo que durante ese año hablé más español que inglés y vivía en un estado. Es bonito izar nuestra monoestrellada con orgullo, pero al igual que Texas y su lema “The Lone Star State” (el estado de la monoestrellada), podemos continuar izándola con orgullo. Igualmente en Texas su gobernador anterior y ahora presidente de la nación George W. Bush tiene bastante conocimiento del idioma español el cual lo ayudo a ganar las elecciones (Si, el Tribunal Supremo tambien le ayudó). Todo esto es muy bonito, pero si todavía no lo convenzo, prefiero, y se que usted también, llegar a su casa todas las tardes y tener agua en la pluma y no tubos rotos en las carreteras. Los miembros del ELA dicen que quieren proteger su cultura, pero no veo a ninguno de sus niños jugando trompos, ni matarile, los veo con Playstation y XBOX, con que nos estamos engañando. Esto es parte de la globalización y tenemos que aceptarlo.
Otra excusa de la gente es que los americanos no nos quieren como estado. En cinco ocasiones nos han preguntado y hemos dicho que no, como va usted a decir que no nos quieren, nosotros no los queremos. En otra encuesta Gallup de 1998 se le preguntó a los estadounidenses qué querían para PR, se les ofrecieron las tres alternativas y 28% quería la independencia, 26% quedarnos como estamos (ELA) y 30% la estadidad. Si le daban a escoger entre independencia o estadidad, 40% escogió independencia y 60% escogió estadidad. ¿Se atreve usted ahora decir que EU no nos quiere como estado, o nos estaremos cerrando las puertas nosotros mismos?
Otros factores que se alegan, es que la distancia y el tamaño de PR no nos permite ser estado. Primero, la distancia entre Hawai y California es de 2314 millas, de Seattle a Ketchikan, Alaska 667 millas (pero esta es la ciudad más al sur, Anchorage está a 1414 millas), de Miami, FL a Puerto Rico 1038 millas. Por lo tanto PR seria el estado más cercano de los no contiguos. Segundo, PR es mayor que dos estados, Delaware y Rhode Island y nuestra población supera la de 25 estados, lo que significa que tendríamos más representación que la mitad de los estados de la nación.
Además es importante recordar nuestros hombres ilustres, como dijo Luís Muñoz Rivera “Una patria con hambre, no es patria”. Todo esto que he escrito puede que lo encuentres ilógico, pero por qué desperdiciar palabras racionales, en personas irracionales. Si en alguna de las oportunidades que hemos tenido para ser estado hubiésemos tomado alguna, les garantizo que estaríamos viviendo una mejor situación política y económica que la que tenemos hoy. Si usted desea votar por candidatura o por partido haga lo que usted crea, es su derecho, pero asegúrese bien por quien está votando. Cuando hablemos de plebiscitos y esté envuelta la estadidad, no se engañe usted ni nos engañe a nosotros, todos sabemos que esto es lo mejor. Y aunque se que muchas personas no quieren saber de Rosselló; que si robo, que si no robo; que si fue bueno, que si fue malo; pues no voten por él, pero un voto en contra de la estadidad no es un voto en contra de Rosselló, sino un voto en contra del futuro de sus hijos, un voto a favor de la estadidad NO ES UN VOTO POR EL PNP, es mucho mas que eso. ¡Por favor! Rosselló es un candidato mas, estos van y vienen y son políticos de profesión. El PNP es otro partido político más con personas que pueden ser buenas y personas que pueden ser malas (francamente los que están ahora no parecen ser muy buenos). La estadidad es un instrumento de cambio social que nos beneficiara a todos. No confunda a Rosselló ni al PNP con estadidad, NO ES LO MISMO, ellos lo que quieren es su jugoso salario y en realidad nada le importa el estatus de nuestra isla, no deje pasar los beneficios por pura propaganda de políticos que están de todos los partidos jugando con nuestro dinero y tiempo. No cometamos el mismo error en la próxima oportunidad, puede que la próxima oportunidad sea la última. Finalmente no se deje engañar por una república asociada, esto es exactamente lo mismo que la independencia.
El Pais Vasco en España se considera una de las culturas más antiguas de la raza humana. Han mantenido sus costumbres y tradiciones por varios siglos y han logrado est a pesar de un sinnumero de invasiones en su territorio. Su mas preciada riqueza cultural es su lenguaje, euskera. Ellos se han adaptado a vivir con los invasores y aprenden su lenguaje, como el español y el frances, pero en sus hogares se comunican en euskera. Hay un movimiento independentista, el cual se ha tornado violento, conocido como ETA, pero estos tienen representación en el parlamento de España y por lo tanto no se le considera como un dominio español, sino parte de España. Además, en los deportes posen representación en las selecciones nacionales. Pero lo mas importante de esto es que no importa la relacion que tengan con España, su cultura se ha mantenido porque ellos la han cultivado, si el deseo de un pueblo es mantener una cultura, no habra invasor que la logre suprimir. Francisco Franco trato de suprimir la cultura vasca por medio de prohibiciones de hablar euskera durante alrededor de 50 años y al morir, resurgio la lengua que se continuaba hablando a escondidas. Una representante en la legislatura de Navarra y lider del Partido Nacionalista Vasco, Patxi Zabaleta, indica que a los jovenes les encanta la idea de la independencia y luchan por ella y hasta realizan actos de terrorismo, pero todo esto pasa cuuando forman una familia y comienzan a trabajar, ella dice que "Cuando las personas se establecen, la politica es de lo menos importante de los problemas del diario vivir. La libre determinacion no es el pan y el agua necesario para la vida diaria". Similar a lo que sucede en Puerto Rico, en la Universidad de Puerto Rico todo el mundo es independentista, pero cuando se vuelven profesionales y enfrentan el mundo laboral y procrean hijos se dan cuenta que lo mejor para el bienestar de su familia es la estadidad.
Como indicara el Dr. Jordi Selláres, catedratico de la Universidad de Derecho de Barcelona, quien fuese uno de mis profesores de Derecho Internacional Público, “La soberania es algo del corazón y de la boca, sobre todo de la boca. La soberanía no está en los sellos de correo, ni en la moneda, ni en el código de área telefónico.” De aquí pasa a explicar la utilización y manufactura de sellos de correo y libras en Gran Bretaña que es una de amplia diversidad. Ademas añade, “La soberania tampoco está en el deporte, tener selección nacional no necesariamente es tener soberanía. En los correos ni siquiera la soberanía se incluye cuando debido a la globalización tenemos a UPS y DHL. Hay que ser más práctico y ver los márgenes en que esto funciona. Una estudiante aterrada al no ver a PR en el portal de las Naciones Unidas indica "Es triste criarse en un pais y ni siquiera encontrarlo en el mapa", a lo cual el Dr. Sellares jocosamente le responde: "Es un trauma con el cual se puede vivir".
Tambien es impresionante el nivel de culturalizacion que tienen otras naciones los cuales no sabemos aprovechar en PR. Este mismo individuo habla español, catalan, me parece que bastante frances e ingles y no se cual más quiza hablará. Aquí nos ponemos a discutir que no queremos que el pueblo hable ingles en vez de ampliar nuestros horizontes y enseñar a nustros niños todas las lenguas posibles y aumentar su capacidad intelectual en estos tiempos de la globalización.
Referencias
1) Fotheringham, JR. “What Should be Done with Puerto Rico?” Hinckley Journal of Politics. Spring 2000, Vol 2, No 1 pp.
2) Barillas, P. “El Propósito de la Estadidad”. 2002
3) Jenkins, G. Puerto Rico: The Economic and Fiscal Dimensions. Harvard Institute for International Development. Boston 1998.
4) Saad, L. Americans Divided Over Status of Puerto Rico. The Gallup Organization. March 1998
5) MacMeekin, DH. Island Law: The Overseas Territorios and Commonwealths of the United States of America. Paper at the International Small Islands Studies Association, Scotland. October 2000
6) Distance Finder, http://www.maps.yahoo.com/ Retrieved August 2005.
9) Sunstein, Cass R. and Thaler, Richard H., "Libertarian Paternalism Is Not An Oxymoron". University of Chicago Law Review